Blogia

La página de Juan Julián Elola

Y ahora los accidentes en Semana Santa ocupan portadas en telediarios

Y ahora los accidentes en Semana Santa ocupan portadas en telediarios

No es malo, desde luego, que los medios de comunicación se preocupen como nunca de la evolución del número de fallecidos por tráfico en semana santa. Lo que se nos parece olvidar es que en siniestralidad vial España ha realizado un trabajo enorme en los últimos 10 años.

Los motivos son varios, sin duda, pero no se puede desdeñar el enorme impulso que la DGT dio a mediados de la década pasada a la lucha por la seguridad del tráfico. Según los datos del gráfico se ve claramente que no se tuvo una verdader política de tráfico hasta el año 2004, cuando comienza esa curva descendente que ahora vuelve a entrar en un valle, si no es que comienza a subir. Simplemente recordar que, si este año nos llama la atención que haya habido 28 muertos en accidente de tráfico en estas fiestas, frente a los 26 del año pasado, en el año 2003, en la misma época (y con el mismo sistema de contaje, aunque algunos se empeñen en decir lo contrario) hubo nada menos que 126 muertos (justo 100 más). No fue hasta el 2005 cuando conseguimos bajar de la cifra de 100, escandalosa sin duda y que ahora nos parece tan lejos de la realidad. Más de 100 personas morían en carretera cada semana santa, y no eran protagonistas en los telediarios.

La creación en 2004 de la Comisión de Seguridad Vial en el Congreso de los Diputados, de la que tuve el honor de formar parte, y el trabajo que desde ella desarrollamos también tuvo, por supuesto, su pequeña parte de mérito en este logro. Al final, en una década, hemos logrado hacer descender el número de fallecidos por accidente de tráfico en un 67%,  es decir, hay un tercio de los que había en 2003, como se puede ver en la gráfica según los datos del ministerio del interior. El mal estado de las carreteras y la falta de mantenimiento y control por la crisis y los recortes mal aplicados pueden suponer un bache en esta evolución, pero esperemos que se entienda desde los ministerios que esta también es una de las luchas en las que no hay que cejar, y que tampoco los recortes son buenos en este tema. Hace falta presupuesto y decisión política, y esto, desde luego, no se puede decir que venda mucho, por lo que los actuales responsables de Interior lo tienen aparcado, frente lo que consideran urgente como cambiar el nombre del cuerpo nacional de Policía, que necesitará de una inversión de varios millones de euros, pero que es mucho más vistoso de cara a sus electores.

Mi siglo, de Günter Grass

Mi siglo, de Günter Grass

Pensaba que durante mi baja laboral y obligación de guardar reposo casi absoluto iba a leer, pero sin duda esto de leer por matar el aburrimiento no es lo que más apetece, y mi ritmo de lectura es incluso menor que en ocasiones en que tengo menos tiempo. Sin embargo, entre los libros que he ido terminando en estos días, me ha resultado apropiado el que menciono en el título del post. Muy fácil de leer y con capítulos independientes, como una colección de 100 relatos breves.

En él, Günter Grass realiza un repaso año por año, capítulo por capítulo, del siglo pasado, dedicando a cada uno de ellos una especie de carta o anotación de un diario que indirectamente nos remite a un acontecimiento de ese año, por supuesto en Alemania. Lo protagonistas, autores en primera persona de cada una de las referencias, cambian a lo largo del libro y son diferentes en sexo, edad o posición social. Muchos versan sobre hecho conocidos por todos, y de trascendencia mundial, mientras que otros, quizá la mayoría, se refiere a capítulos muy puntuales o locales de la historia alemana, banalidades en la Historia, pero que se imbrican y relacionan con la situación mundial de ese año. Realmente es como una colección de cuentos para adultos, muy breves, y más interesantes cuanto menos quieren profundizar, cuanto más irrelevante parece la historia con respecto a los acontecimientos históricos, porque siempre nos hace ver algo de la situación social o del entorno político alemán de ese año.

Desde un inicial partido de la copa alemana o inauguraciones de líneas de tren locales, hasta las dos guerras mundiales o el telón de acero, narrado por "personas que lo vivieron" pero siempre desde un punto de vista tangencial, hablando de algún suceso puntual que sucedió aquel año y que en ocasiones solo indirectamente tiene que ver con el hecho en sí. Algunas se escriben en presente, como si fueran anotaciones del mismo año al que se refieren, y en otras el protagonista por distintos motivos recuerda algún suceso del año, o incluso desde el momento del siglo en que se escribe solo se pasa por encima del hecho al que quiere aludir. 

Por supuesto, los capítulos más intensos se refieren al ascenso de Hitler al poder, la segunda guerra mundial y posguerra, con alguna referencia a España en el Alcázar de Toledo y Guernika. Se vislumbran muchas similitudes con la situación actual, la falta de confianza en la política, la búsqueda de un culpable lo más sencillo posible y de un líder en el que poner la confianza. Da miedo y abre los ojos ante las posibles consecuencias, aunque no lo ha hecho buscando esa relación, puesto que el libro fue escrito mucho antes de que estallara la crisis económica y sus derivas sociales y políticas. Un visionario y un crítico estupendo, este Grass. 

Mi opinión sobre la Ley 15/97, de nuevas formas de gestión en la sanidad, tan de moda últimamente.

Mi opinión sobre la Ley 15/97, de nuevas formas de gestión en la sanidad, tan de moda últimamente.

La Revista de Administración Sanitaria en red (e-ras), ha tenido a bien publicarme un artículo de opinión sobre la situación de la sanidad madrileña y los efectos que podría tener la derogación o modificación de la Ley 15/97. Sé que hay mucha gente que piensa lo contrario, y sus motivos tendrán, pero por más vueltas que le doy no logro observar ningún beneficio que pudiéramos obtener los madrileños de un posible cambio en esa ley, ni de su derogación. Los problemas de nuestra sanidad van por otro lado, y ni siquiera sería una vacuna para prevenir la tendencia privatizadora que nos asola.

Enseñanza durante la II República: campañas de alfabetización durante la Guerra Civil Española

Enseñanza durante la II República: campañas de alfabetización durante la Guerra Civil Española

Si destacable fue el esfuerzo de la II República por mejorar el nivel cultural español, y luchar contra el analfabetismo, mucho más encomiable fue este mismo trabajo cuando se desarrolló durante toda la guerra civil. Todo un Cuerpo del Ejército Republicano se dedicó durante los años de contienda a la tarea de alfabetizar a los soldados, importante pero despreciada como norma en los ejércitos. Es loable que, en una situación de economía de guerra, se desvíe parte de los fondos y de los medios materiales y humanos a esta labor, lo que demuestra claramente que la educación era una de las facetas que formaban parte e impregnaban el espíritu de la República. No hay ejemplos similares en otros ejércitos mundiales en la historia.

Con intención de seguir la campaña de alfabetización comenzada en 1931, se amplió ésta a los desplazados al frente, y se contó con la colaboración de maestros, profesores de enseñanzas medias y universitarios. Mientras en la zona leal prosigue el intento de extensión de la cultura en medio de la guerra, en la zona rebelde la actividad cultural se centra en el control y la censura, la incautación de libros y bibliotecas públicas y privadas e incluso la quema de libros de manera masiva y en muchas ocasiones pública.

Dos unidades se dedicaron a estas tareas: Las Milicias de la Cultura, en los fretes, y las Brigadas Volantes de lucha contra el analfabetismo, en retaguardia, y aparte organizaciones como Altavoz del Frente o Guerrillas del Teatro. Maestros y maestras de toda la zona que permaneció leal colaboraron en estos proyectos, muchas veces los maestros de los pueblos en los que estaba fijado el frente, y con las aportaciones de sindicatos y partidos políticos. Se hizo llegar libros a frentes, hospitales, cuarteles, hogares de soldados... Y se inslaraon bibliotecas móviles en los refugios subterráneos de los frentes en calma. Solo en el frente del Centro, durante 1937, se atendió a más de 45.000 soldados anafabetos, con un total de 625.036 clases impartidas. Se crearon cartillas escolares para combatientes, básicas pero de un elevado nivel didáctico. De las varias publicaciones periódicas y revistas creadas al efecto, destacan "Cultura Popular", de los milicianos de la cultura y "Armas y letras", que hace balance de los trabajos realizados. 

Aparte de ello, y a pesar del esfuerzo bélico, la República destinó 10 millones de pesetas durante la guerra a la lucha contra el analfabetismo, y 50 millones para proseguir con la construcción y rehabilitación de colegios en zonas rurales. Llegaron a construirse o rehabilitarse en esos tres años 7.628. Se distribuyeron 283 bibliotecas oficiales, a las que hay que sumar las 191 creadas desde diversas organizaciones políticas, sindicales o sociales y siguieron funcionando las Misiones Pedagógicas.  50.000 niños fueron atendidos en colonias escolares de verano, que luego se prolongaron durante el invierno y algunos incluso se convirtieron en centros permanentes.

La Institución Libre de Enseñanza: la renovación cultural de Europa pasa por España

La Institución Libre de Enseñanza: la renovación cultural de Europa pasa por España

En 1876 un grupo de profesores aglutinados por Francisco Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza. Aquel fue el germen de las más fecundas realizaciones educativas del primer tercio del siglo XX, sepultadas después bajo la sombra de la dictadura.

La institución no fue exclusivamente el reducido número de profesores y alumnos que pudieron concidir en este empeño educativo. Por encima de todo fue la savia que vitalizó y transformó la cultura en España: un territorio para las ideas, la tolerancia, la ilustración, la ciencia, el progreso...

Los institucionalistas, más allá de una reforma educativa, pretendían una reforma de la sociedad española, y entendían que sería una tarea lenta y silenciosa, comparable con la siembra.

La Institución como foco intelectual inspiró con su espíritua a la más vigorosa masa de intelectuales que se enfrenta a la dictadura de Primo de Rivera y al descompuesto estado monárquico, siendo la base intelectual para el republicanismo.

Se trata de una entidad completamente ajena a todo espíritu religoso, escuela filosófica o partido político, proclamando tan solo el principio de libertad e inviolabilidad de su indagación y exposición respecto de cualquier otra autroidad que no sea la de libertad de conciencia del profesor, único responsable de sus doctrinas.

Ligada a la Institución estaba la Residencia de Estudiantes (para estudiantes de posgrado) en Madrid, que ha sido el mayor foco cultural que ha existido en España en siglos, y que durante la República acogió a la mayoría de los intelectuales que podemos tener en mente. Citar, por ejemplo, a: Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí, Moreno Villa, Federico García Lorca, Gabriel Celaya, Rafael Alberti, Julio Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Luis Buñuel, Eugenio D´ors, Miguel de Unamuno, Ramón Menéndez Pidal, Manuel Machado, León Felipe, Federico de Onís,...

También pasaron por la Residencia personajes internacionales de la historia de la ciencia, como Einstein, Madame Curie, o el economista Keynes.

En la Residencia se organizaban multitud e actividades, participando en conferencias personajes como Ortega y Gasset, Ramiro de Maeztu o Gregorio Marañón. 

Fue disuelta el 28 de mayo de 1940. En 1978 volvió del destierro y comenzo la actividad la Fundación Giner de los Ríos, y en 1985 fue devuelto el emblemático local de la Institución en la Calle Martínez Campos. 

Balance de 2013

Balance de 2013

Realicé este resumen de noticias sobre Madrid del año pasado a mediados de diciembres para el periódico local El Distrito. La verdad es que el panorama no podía resultar más desolador. 

Balance: Madrid 2013
 
 Deseo que en lo personal haya sido buen año para los lectores de El Distrito, porque me tomé un tiempo para hacer una recopilación de noticias sobre Madrid de 2013, y viendo el resultado, no parece nada reconfortante:

Comenzamos el año con los presupuestos más austeros que se recuerdan, tanto en la Comunidad como en el Ayuntamiento de Madrid, mal presagio del año; En Nochevieja se cancelaron macrofiestas y se cerraron locales por la entonces reciente tragedia vivida en el Madrid Arena; La Comunidad superó los 650.000 parados en enero;  la cubierta que se estaba instalando en la plaza de toros de Las Ventas, se cayó; El euro por receta, inaugurado el 1 de enero, es suspendido después de ser tumbada en los tribunales igual que el de Cataluña, aunque no se devolvió el dinero cobrado de forma injusta;

La zona del Congreso se convirtió en un espacio casi constantemente blindado;  El Ayuntamiento tiene que recomprar Mercamadrid tras su reciente privatización, para salvarla de la quiebra; En una consulta popular un millón de madrileños se posicionaron contra la privatización sanitaria; El Barcelona volvió a ganar la liga, y con autoridad, hay que reconocerlo; La Empresa Municipal de la Vivienda se declara en quiebra y prácticamente desaparece;

En Madrid (Vicálvaro) se descubrieron un cementerio visigodo y un taller paleolítico, pero serán destruidos por la construcción; Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, sufre un accidente con su moto resultando muy grave; Los Juegos Olímpicos para 2020 irán a Tokio (además, alguna de las ocasiones anteriores había contado con Noos y Urdangarín); La delegación madrileña para la candidatura olímpica es la más numerosa entre las candidatas, con diferencia;

La justicia paralizó la privatización sanitaria en Madrid, por posibles irregularidades en la adjudicación; Hemos visto durante todo el año mareas blancas, verdes, rojas, azules…; Las concesionarias de las radiales de peaje exigen ayudas para no cerrar; Huelga de los trabajadores de limpieza viaria en Madrid;  El proyecto Eurovegas descarta de forma definitiva instalarse en Madrid; El “relaxing cup of café con leche” entre las meteduras de pata del año para la revista Time; uno de cada cuatro españoles emigrados es madrileño;

Y termino el balance a mediados de diciembre. Espero que no suceda nada en estos días y, si sucede, que no cargue más el resultado de malas noticias. Con los antecedentes vistos, no me queda más que desearos que el 2014 sea mejor.

¿Alguien pone en duda que nuestros sueldos bajan?

Según un informe reciente de The Economist, en España el trabajador con el sueldo más bajo de la empresa tiene que trabajar más de 20 días para ganar lo mismo que gana un director general de esa misma empresa en una hora. Valores similares solo se ven en Rusia, Ucrania o Rumania, mientras que en los países nórdicos (Noruega, Islandia, Suecia, Dinamarca) el trabajador peor pagado de la empresa gana en menos de 5 días lo que el director general en una hora.
Aunque hasta octubre de 2011 los gastos salariales en nuestro país seguían incrementándose, de forma muy ligera los últimos dos años, ya de crisis, desde 2012 los salarios españoles están cayendo. Los costes laborales para los empresarios resultan cada vez menores, y al amparo de la crisis se producen no solo reducciones de plantilla (despidos), sino recortes en los sueldos y en los complementos que cobran los trabajadores. Y no me refiero a la bajada en los costes laborales como consecuencia del aumento de los despidos. Estoy hablando del coste laboral medio por empleado, es decir, de los sueldos que cobramos quienes seguimos trabajando.

Si ha sido así durante la época en que España ha mantenido un crecimiento bajo, ahora que estamos en recesión, que parece que va a durar, es de esperar que los sueldos disminuyan más. Pese a la evidencia, los dirigentes europeos insisten en que es necesaria una bajada de salarios en nuestro país, pero sin exponer medidas paralelas que se deberían tomar para que esa reducción (contraproducente) fuera realmente efectiva sobre la situación económica.

En contraste, los beneficios empresariales están aumentando. Desde finales de 2012, por primera vez en nuestro país, están por encima de los gastos salariales. Pero lejos de la reinversión de esos beneficios, o de un ajuste de los precios finales de los productos (aumento de la productividad) los gastos en incentivos a los directivos y repartos de dividendos entre los inversores devoran ese incremento, lo que implica que cada vez hay unos pocos que ganan más, y muchos que ganan menos. Se está produciendo una transferencia de dinero de las clases medias a la alta, con tendencia a crear puestos de trabajo de baja calidad y con poco valor añadido.

Como resultado, contra lo que auguraban los liberales a ultranza, como Esperanza Aguirre, la competitividad de las empresas españolas no ha mejorado. Se debe fundamentalmente a que la bajada de sueldos en esta situación de disminución de ingresos de las empresas no ha servido para mejorar los precios, sino para mantener o incrementar los beneficios empresariales, lo que ocasiona que menos trabajadores tengan que producir más, pero a la vez que se incrementan otros gastos de la empresa, por lo que no repercute en cifras de productividad mejores.

Los directores generales mejor pagados en Europa son los de España e Italia, y en nuestro país se agrava con esa exagerada diferencia respecto a los trabajadores peor pagados. Puede ser un factor a tener en cuenta a la hora de planificar nuestra economía.

El Banco de España, en un informe sobre la Reforma Laboral, destaca como principal resultado de ésta, la rebaja de los salarios, pero considerándolo un dato positivo. De hecho, aconsejan que se “profundice” en esa disminución. Recuerdo que el Banco de España, en mayo, había solicitado la creación de puestos de trabajo por debajo del salario mínimo, a pesar de que en España este mínimo está muy por debajo del de los países de nuestro entorno.

La Reforma Laboral emprendida por el Gobierno de Rajoy supuso un abaratamiento del despido, y permitió a las empresas privadas salirse del convenio en determinados casos, tan amplios que se pueden considerar como la totalidad. Es decir, dio más poder al empresario en las negociaciones frente a los sindicatos, y mucho más frente a trabajadores aislados cuando no existe Comité de Empresa.

El resultado de esta reforma era obvio, máxime en situación de recesión y destrucción de empleo. Los sueldos han bajado mucho, y es probable que no recuperen su nivel tras la crisis. En un concepto liberal ideal, esto se traduce en abaratamiento de los costes salariales y por ello más contrataciones, y además disminución de los precios, con el consiguiente aumento del consumo. En global, un aumento de la productividad.

Pero no ha sido así. Es cierto que el descenso en los salarios más los despidos han producido un abaratamiento del gasto. Sin embargo este mayor beneficio empresarial no se ha traducido en inversiones, ni más contratación, ni disminución de los precios de los productos, sino en aumento tanto del beneficio de accionistas y dueños de la empresa como de los salarios de los directivos. Ahora son noticia los de los bancos y cajas intervenidas, pero es que en la empresa privada es norma, incluso cuando la compañía está a punto de tomar medidas como despidos o Expedientes de Regulación de Empleo.

En conclusión, se ha trasladado el dinero del bolsillo del trabajador al del empresario, ni más ni menos. Especialmente si tenemos en cuenta que la bajada de las indemnizaciones por despido supone otra forma de restar dinero al trabajador, que cuenta con ese capital como reserva y garantía de trabajo, y que ahora ha pasado directamente a las cuentas de la empresa. 
El efecto por tanto ha sido justo el contrario al que se dijo: menos dinero en manos de los trabajadores e inseguridad laboral ocasionan una caída mayor del consumo y descenso del PIB.

Con datos tan claros, las declaraciones del Ministro Montoro en el Congreso afirmando que los sueldos en España NO estaban bajando, quedan muy lejos de la realidad.

Privatizar la basura sale un 70% más caro

Privatizar la basura sale un 70% más caro

Un informe del Tribunal de Cuentas ha obtenido como conclusión que aquellos ayuntamientos que “externalizan” la limpieza viaria están pagando hasta un 71% más que si prestan el servicio directamente. Es decir, que si son funcionarios los que realizan estas tareas, puede salirle al ayuntamiento por poco más de la mitad que si contratan una empresa para ello. Exactamente pasa de una media de 16,32 € en el caso de la gestión directa, a una media de 27,83 si se hace por medio de una empresa externa. Destaca que la diferencia es mayor cuanto más grande sea el ayuntamiento, aunque a priori se pudiera pensar lo contrario.

Este aumento tan importante en el precio no supone tampoco una mejor cobertura, sino que, al contrario, condiciones como el número de papeleras pasan de 36 por cada cien habitantes en el caso de que el municipio lo controle, a sólo 6, si es una empresa subcontratada con ese fin.

El estudio se refiera a ayuntamientos españoles de hasta 20.000 habitantes, con datos de 2011, y solo a estos servicios, pero sus datos y fiabilidad hacen deducir que son extrapolables a poblaciones mayores y a otro tipo de prestaciones públicas. Resultados similares constan en el informe para la recogida de basuras, mucho más caros y de menor calidad cuando el ayuntamiento los subcontrata.

El informe tira por tierra la teoría tan machaconamente mantenida de que los servicios prestados por empresas privadas son más baratos y más eficientes para la administración, usada como justificación de la ola de privatizaciones a la que estamos asistiendo. Resulta que, con datos, se demuestra que no es así, sino que más bien el efecto es inverso: son más caros y menos eficientes.

La lógica, como punto previo a todo esto, nos lleva a pensar que, si el Ayuntamiento contrata directamente a unos trabajadores para realizar un servicio, le resultará más económico que si recurre a una empresa que sea la que de forma indirecta contrate a esos trabajadores. Parece obvio que si tenemos el mismo número de empleados, y añadimos una empresa intermediaria, el coste será mayor. La única posibilidad es que esa compañía obtenga su beneficio pagando menos a los trabajadores que realicen el trabajo, y reduciendo el número de empleados. Y la impresión es que los trabajadores cobran menos por este sistema, cierto. Pero es que, además de eso, la empresa factura más al ayuntamiento que la contrata, con lo que el coste es doble: trabajadores peor pagados y en menor cantidad, y servicio más caro. Beneficio empresarial, no ciudadano.

El Ayuntamiento de León recuperó el año pasado la titularidad de los servicios de limpieza viaria y recogida de basuras. Resultado: 8 millones de euros ahorrados.

Del Partido Socialista forman parte las mujeres, y es natural que así sea porque, si los hombres necesitan emanciparse, ellas lo necesitan más, por ser mayor su esclavitud.

Del Partido Socialista forman parte las mujeres, y es natural que así sea porque, si los hombres necesitan emanciparse, ellas lo necesitan más, por ser mayor su esclavitud.

Frase de Pablo Iglesias.

Tócala, Uli, allí dónde estés

Los motivos de la victoria de Franco en la guerra civil

Los motivos de la victoria de Franco en la guerra civil

Siempre se ha comentado la unidad de mando frente a la división de las fuerzas republicanas como factor fundamental, pero realmente, en el frente, este hecho tuvo un impacto menor sobre otros factores de mucho más fuerte calado. Incluso César Vidal, poco sospechoso de simpatizar con los republicanos, en su libro "La Guerra de Franco", al analizar las causas de la victoria franquista, no recurre como principales a estos, sino que busca los porqués en motivos materiales, especialmente. Así, describe:

1. Superioridad material inicial. La fuerzas del ejército de África (legión y regulares) fueron el motivo que permitió a los sublevados mantener el enfrentamiento durante los primeros meses pese a lo oposición de la pobación, especialmente en Andalucía y Extremadura. Enfrente, sin embargo, no había más que milicianos voluntarios y cuerpos de seguridad del estado (Guardia de Asalto y Guardia Civil) con escasa preparación militar. Sin esas unidades, las mejores del ejército español, difícilmente podrían haber conseguido nada.

2. El uso del terror como arma militar. Mola y Queipo de Llano, sobre todo, dejaron muy claro que había que sembrar el terror entre los adversarios, y que actuarían sin ningún tipo de límite. Se permitieron sin freno los desmanes de las tropas propias, y se ordenaron fusilamientos y represión en masa, en muchas ocasiones con poca o ninguna relación con la situación bélica. A esto se unieron los bombardeos indiscriminados contra la población civil, hecho sin precedentes históricos, que comenzaron en Madrid y Barcelona, pero que afectaron a todas las provincias, incluyendo pueblos pequeños sin valor militar alguno. "En términos militares, y prescindiendo de la opinión moral que puedan merecer estas matanzas, el terror proporcionó cuantiosos dividendos a los sublevados. En Andalucía, por ejemplo, no puede dudarse de que el mismo permitió amedrentar y someter a una población mayoritariamente hostil." (Sacado del propio libro)

 3. La ayuda de las potencias fascistas y democráticas. Más de 70.000 soldados de Italia, perfectamente pertrechados y con todo su material de apoyo, y casi 20.000 alemanes, con el mejor armamento que existía en el momento, formaron parte del ejército franquista. Aparte de esto, más de 1500 aviones, 2000 cañones, 300 tanques, unos 10.000 vehículos diversos, medio millón de fusiles, incontable munición y explosivos, así como cifras elevadas de ametralladoras, fusiles ametralladores, granadas, bombas de aviación, y un largo etcétera. En todas las acciones de guerra la ayuda extranjera fue decisiva para el bando de Franco. Especialmente importante es el transporte aéreo inicial, que permitió cruzar el estrecho a las tropas africanas, y sin el cual no se hubiera podido comenzar tan siquiera la guerra. Además todo esto se cedió a crédito, sin exigencia de pago inmediata, y con una facilidad de transporte y llegada al territorio ocupado completa, que no precisaba para nada de participación española.

La República, por contra, no recibió más que material de la URSS, muchos meses después de que empezase a llegar ayuda alemana e italiana a Franco, de forma intermitente y poco regular y, lo más importante, recibiendo siempre el pago directo y en el momento por ella. Las Brigadas Internacionales no sumaron en total ni 60.000 hombres que venían de forma voluntaria y sin ningún tipo de armamento, organización ni preparación militar, por lo que lo único que pudieron proporcionar fue su propia presencia.

En otro sentido, Estados Unidos apoyó económicamente al ejército de Franco, especialmente por medio de las petroleras (Texaco incluso llegó a pasar a zona sublevada todos los envíos de gasolina destinados al gobierno republicano y pagados por este durante el año 1936) También Gran Bretaña tuvo relaciones comerciales mucho más fluidas con el bando sublevado que con los gobernantes legítimos, en parte por miedo a soliviantar a las potencias fascistas, que suponían una amenaza a la paz mundial, en parte por motivos meramente económicos.

4. El bloqueo marítimo a la República. La flota republicana fue totalmente neutralizada por Alemania e Italia, con la excusa de la No Intervención, lo que no permitió bloquear el estrecho para impedir el paso del ejército de África y además fue blanco de las marinas de ambas potencias, mucho más desarrolladas que la española. Los submarinos italianos (un total de 56, frente a 5 españoles) y más de 100 buques de guerra de esa nacionalidad permitieron la captura de 227 barcos mercantes republicanos, el hundimiento de 35 más, y la captura de 628 buques extranjeros con material para la República, y el hundimeitno de otros 34. Aparte de contrarrestar la superioridad naval que tenían los leales, el bloqueo representó una enorme dificultad para el abastecimiento militar y civil de la zona republicana, que no podía tampoco recibir material por tierra por el cierre de la frontera francesa.

Sanidad pública, de momento

Sanidad pública, de momento

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid paralizó cautelarmente la privatización de la Sanidad madrileña que planeaba el Presidente de la Comunidad, Ignacio González. Muchos piensan que ahora queda anulado el interés del Partido Popular en Madrid de privatizar nuestra Sanidad. No es así. Las palabras del Presidente lo aclararon, se trata de “aparcar” esta aspiración, seguramente pensando realizarlo de una manera más ajustada a derecho después de las próximas elecciones autonómicas.

Tampoco ha sido la movilización en torno a la marea blanca la que ha conseguido la retirada. Sin duda el rechazo manifestado por la ciudadanía ha tenido efecto sobre el proceso, pero en realidad la paralización judicial se basa en la posibilidad de importantes irregularidades en la concesión a las empresas privadas que iban a dirigir los hospitales. Como la Justicia  tardaría en tomar una decisión sobre su ilegalidad, si mientras tanto la privatización no era detenida, luego no se podría anular dado lo complejo del entramado que hubiese resultado. Por tanto, se paraliza hasta que se estime si esta adjudicación concreta era legal, o no.

Los jueces no han dicho que privatizar la Sanidad sea ilegal. En sus autos dejan claro que esas decisiones son políticas, y tomarlas corresponde al partido que gobierne. Esperanza Aguirre, por si las palabras de Ignacio González parecían ambiguas, ha afirmado con rotundidad que el Partido Popular no renuncia a la privatización de la Sanidad, que va en sus genes. Si de momento se ha retirado esta tentativa es por las serias dudas de la concesión, y porque el proceso judicial se alargaría tanto que ya, en cualquier caso, la decisión iba a corresponder al próximo gobierno autonómico.

No nos engañemos, el gobierno para Madrid que salga de las urnas el año próximo puede decidir privatizar la Sanidad de manera definitiva (y para evitar cuestiones legales, sin errores o trampas, supongo, esta vez) También es posible que ese gobierno sea el que definitivamente blinde nuestra Sanidad contra cualquier intento privatizador, o al menos lo dificulte mucho. Me parece un buen argumento para ir a votar y, cómo no, para elegir a quién votar o a quién no.

Lasquetty, Consejero de Sanidad, afirmaba que él no puede conseguir que  la Sanidad Pública sea más eficiente, pero que una empresa privada sí podría. Simplemente significa que el señor Lasquetty no era capaz de gestionar bien nuestra sanidad, pero que habría otros que si podrían hacerlo, por lo que lo que había que hacer, claramente, es cambiarle a él, no al resto del sistema. Porque, me pregunto: si la Sanidad Pública madrileña es mejorable ¿un buen gestor público no podría conseguirlo? Y si no es mejorable ¿ponerla en manos privadas va a servir para algo?

 

Recreación del episodio de la Colina del Suicidio, en la Batalla del Jarama.

Recreación del episodio de la Colina del Suicidio, en la Batalla del Jarama.

Por cuarto año, el el pueblo madrileño de Morata de Tajuña y dentro de las Jornadas sobre la Batalla del Jarama, la asociación de recreación histórica Frente de Madrid recrearemos el sábado 15 de marzo a las 18:30 alguno de los momentos de esta batalla. Las jornadas, organizadas por la Asociación Tajar, se celebran durante todo el fin de semana, y a lo largo de los tres días tendrna lugar diferentes actos, marchas por el frente de batalla y conferencias. En su web podéis consultar el programa completo de actividades.

Enseñanza durante la II República: Investigación y Ciencia

Enseñanza durante la II República: Investigación y Ciencia

La época de la II República supuso una verdadera Edad de Plata para la ciencia española, merced a la labor de la Junta para la Ampliación de Estudios. Se establecieron pensiones para los investigadores, se crearon instituciones de investigación y nacieron estrechas relaciones, fomentadas y mantenidas económicamente desde la administración pública, con instituciones y científicos extranjeros. La Junta para la Ampliación de Estudios, embuída del espíritu de la Institución libre de Enseñanza, fue dirigida por Ramón y Cajal durante la República.

La creación y dotación de el Instituto Cajal, el Instituto Nacional de Física y Química, el Centro de Estudios Históricos, la Sociedad Española de Historia de la Ciencia, el Laboratorio de Histología y Cultivo de Tejidos, y otras instituciones y laboratorios convertían a España en un foco científico que figuraba en el panorama de los estudios internacionales. Estos embriones de un verdadero sistema de ciencia fueron frenados en seco por la Guerra Civil Española.

El parlamento republicano contaba con un nutrido grupo de científicos de distintas áreas. Juan Negrín, que ya a principios de los años 20 era un reputado médico fisiólogo, se convirtió en Presidente de la República entre los años 37 y 39. José Giral, bioquímico, fue Presidente en el exilio republicano.

La persecución desarrollada por el bando golpista supuso un retroceso de iguales proporciones al avance histórico que se había vivido en la época anterior. Los rectores de la Universidad de Oviedo (Leopoldo García-Alas Argüelles, hijo de "Clarín"), Valencia (Juan Bautista Peset Aleixandre) y Granada (Salvador Vila Hernández, y su cuerpo tirado en el barranco de Víznar, al igual que Lorca) fueron fusilados. Numerosos científicos y universitarios fueron expulsados de sus cátedras mediantes expedientes de depuración política. El exilio y la peregrinación por el extranjero afectó a una parte importante de los científicos españoles.

Sufrieron exilio, entre otros muchos, figuras de la talla de los biólogos Severo Ochoa, Francisco Grande Covián y  Enrique Rioja Loblanco, físicos como Blas CabreraArturo Duperier Vallesa , químicos como Enrique Moles, matemáticos como Enrique González Jiménez, Ricardo Vinós Santos o Lorenzo Alcaraz, ingenieros como Francisco Rived Revilla, astrónomos como Pedro Carrasco Garrorena o Marcelo Santaló, oceanógrafos como Odón de Buenfilólogos como Tomás Navarro Tomás, pedagogos como José Castillejo o Lorenzo Luzuriaga, filósofos como Juan David García Bacca, ensayistas como Anselmo Carretero, y otros intelectuales,como los escritores Manuel Azaña, Max Aub, Ramón J. Sender, Arturo Barea, Manuel Andújar, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Paulino Massip, el cineasta Luis Buñuel, artistas como Gausachs, Óscar Domínguez o Pablo Ruiz Picasso, historiadores como Claudio Sánchez Albornoz,  y tantos otros que luego lograron mayor o menor fama en el exterior.

La imagen procede de la revista de la Universidad Autónoma de Madrid, de su artículo "La Ilustración Española del Siglo XX: 1907-1939. La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas"

Entrevista a Manel Fernández de cara a las primarias para el Ayuntamiento de Barcelona

Entrevista a Manel Fernández de cara a las primarias para el Ayuntamiento de Barcelona

 

PRIMARIAS PSC: MANEL FERNÁNDEZ

"Para llevar adelante un programa social y progresista no me importa casarme con quien sea."

VII marcha por los escenarios de la Batalla de Jarama

VII marcha por los escenarios de la Batalla de Jarama

Desde el año 2007 vengo participando con un grupo de amigos y compañeros en la conmemoración de la Batalla del Jarama y la defensa que de la ciudad de Madrid hicieron los soldados republicanos y, particularmente, las Brigadas Internacionales. 

En esta ocasión caminaremos por las zonas de combate del Batallón Garibaldi (italianos) y del André Marty (franco-belga). Como siempre, es la asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales la que lo organiza, y nos gustaría contar con la mayor participación posible.

Entre los planes de la asociación está realizar un folleto con una serie de rutas de las Brigadas Internacionales en la periferia de Madrid, entre los que estaría incluído Vicálvaro. De momento ya se ha editado la Guía de los Lugares de las Brigadas en Madrid, especialmente centrados en la Ciudad Universitaria y los combates de otoño-invierno del 36.

Tenéis más información sobre la batallas y los actos previos en comentarios míos anteriores, especialmente el de 2007 (sería el primero, pero ya años antes nos habíamos reunido en el mismo sitio con el mismo fin)

Si no podéis venir con nosotros, la Asociación TAJAR ha diseñado una serie de rutas por los escenarios de la Batalla, que se pueden hacer de manera individual sin mucho esfuerzo, aunque siempre es mejor hacerlo en compañía, cómo no.

Entrega del Premio Cervantes 2014

Entrega del Premio Cervantes 2014

La Asociación de Mayores Pablo Iglesias me entregó el premio Cervantes, a través de su presidente, Emilio Jorrín, por mi trabajo y colaboración con ellos. El próximo día 28 de enero se va a realizar la entrega del siguiente reconocimiento a Isabel Rodríguez Hidalgo, Exsecretaria e íntima colaboradora del Fiscal Emérito para la atención a las personas mayore. Es por lo que, como es natural, me toca intervenir en mi condición de poseedor actual del galardón. Será a las 19:00 en la Casa de Guadalajara en Madrid, en la Plaza de Santa Ana nº 15. La entrada es libre, por lo que por supuesto, si alguien quiere acudir, está invitado. Serviremos una migas manchegas al terminar.

Frases acerca de la República y la Guerra Civil del libro de Antony Beevor

Frases acerca de la República y la Guerra Civil del libro de Antony Beevor

  • Se suele presentar la Guerra Civil Española como el resultado de un choque entre izquierda y derecha, pero (… ) tenía otros dos ejes: centralismo estatal contra independencia regional, y autoritarismo contra libertad del individuo.
  • Su renacimiento [el de España] tras la Guerra Civil y el franquismo ha sido una de las transformaciones más sorprendentes e impresionantes de toda Europa.
  • (…) la República trataba de llevar a cabo, en muy pocos años, un proceso de reforma social y política que, en cualquier otro país, habría requerido un siglo.
  • ¿Por dónde empezó? ¿Por el “egoísmo suicida” de los terratenientes, o por la “gimnasia revolucionaria” y la retórica que desataba el miedo al bolcheviquismo, arrojando a las clases medias “en brazos del fascismo”, como advertían los líderes socialistas más moderados?
  • Es muy difícil imaginar cómo se hubiera podido alcanzar algún tipo de compromiso serio tras la fracasada revuelta de octubre de 1934.
  • Si la coalición de derechas, encabezada por la CEDA, hubiera ganado las elecciones… ¿habría acatado la izquierda el resultado legítimo?
  • En una de sus célebres charlas radiofónicas desde Sevilla, el general Queipo de Llano amenazó con matar a diez republicanos por cada nacional muerto. Bien, pues su cálculo resultó al final asombrosamente parecido a lo que en realidad sucedió. (Es decir, con la represión, fueron muertos prácticamente diez republicanos por cada franquista)
  • La especificidad de Cataluña y las complejas relaciones que tuvo que establecer con el Estado español son fundamentales para comprender la historia de España en el primer tercio del siglo XX, y aun después.
  • [La dictadura de Primo de Rivera] tuvo que recurrir al expediente del presupuesto extraordinario, que pretendió financiar con deuda pública y que significó a la postre la creación de una gran deuda que heredó la República.
  • Una de las peores gestiones de la Dictadura la llevó a cabo su ministro de Hacienda, Calvo Sotelo, con la paridad monetaria de la peseta.
  • Hacia 1929, cuando la Dictadura empezó a trastabillar, se produjo una fuga de capitales que hundió todavía más la peseta, de modo que la República no la recibió ya al 80 por 100 sino al 50.
  • Ante los hombres de la República se alzaban los inmensos retos, siempre pospuestos, que tenía planteados la sociedad española: la reforma agraria, la reforma militar, la cuestión catalana y las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
  • Las relaciones de una República laica con la Iglesia católica no podían ser fáciles, entre otras cosas porque el Concordato de 1851 aún seguía vigente. Tan solo quince días después de la proclamación de la República, el cardenal Pedro Segura, primado de España, había emitido una pastoral denunciando la voluntad del gobierno provisional de establecer la libertad de cultos y separar la Iglesia del Estado.
  • La prensa católica tomó partido enseguida: el órgano de la Acción Católica, El Debate, se dedicó a defender los privilegios de la Iglesia sin poner en tela de juicio la nueva forma de gobierno, mientras que el diario monárquico ABC se alineó con las tesis más integristas.
  • El cardenal Segura se instaló en el sur de Francia y dio instrucciones a sus sacerdotes para que, por medio de testaferros, vendieran bienes eclesiásticos y evadieran el dinero de España. El día 3 de junio los obispos españoles enviaron al presidente del gobierno provisional una carta colectiva denunciando la separación de la Iglesia y el Estado y protestando por la supresión de la enseñanza obligatoria de la religión en las escuelas.
  • El 10 de marzo una escuadra de Falange dirigida por Alberto Ortega atentó contra la vida del profesor Luis Jiménez de Asúa, diputado socialista, y asesinó al policía que le escoltaba. Cuatro días después, los falangistas atentaron contra Largo Caballero. El magistrado Manuel Pedregal, que había sentenciado a treinta años de cárcel a un falangista por la muerte de un voceador de periódicos de izquierda, fue asesinado; estalló una bomba junto al palco presidencial en el desfile conmemorativo del 14 de abril y los guardias de asalto dispararon por error contra el alférez de la guardia Civil Anastasio de los Reyes. La Falange reivindicó la muerte del periodista Luciano Malumbres en Santander, la del periodista Manuel Andrés en San Sebastián, y en Madrid la del capitán socialista Carlos Faraudo. El 16 de abril los falangistas dispararon sus metralletas contra trabajadores en el centro de Madrid, matando a tres de ellos e hiriendo a otros 40. El 12 de julio unos pistoleros falangistas asesinaron al teniente de Asalto José Castillo, miembro de la UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista), que había estado en el punto de mira de las escuadras falangistas desde los violentos choques de mediados de abril.
  • Gil Robles, el mismo 16 de junio en el Parlamento, cifraba en 269 los homicidios cometidos (muchísimos de ellos por fuerzas falangistas) y en 170 las iglesias incendiadas (se incluían todo tipo de incendios, incluso simples pirómanos que prendían papeles en el interior del edificio sin ninguna repercusión en el mismo o en sus ornamentos)
  • En sus instrucciones para el levantamiento, Mola describía esa actitud con claridad meridiana: “Quien no está con nosotros, está contra nosotros”
  • Todos aquellos que se habían opuesto al levantamiento fueron asesinados, incluido el alto comisario, Álvarez Buylla, y el comandante de la Puente Bahamonde, primo hermano de Franco, quien se desentendió del seguro fin que aguardaba a su pariente. En una sola noche, la primera del golpe de estado, los facciosos habían asesinado [solo en el Protectorado] a 189 personas.
  • Las organizaciones obreras, la CNT y la UGT, declaraban la huelga general y acudían al gobierno civil en busca de armas, que se les negaban o se les decía que no existían. Levantaban entonces barricadas pero, sin medios para defenderse, eran fácilmente derrotados y muertos por las fuerzas rebeldes que luego ejecutaban sumariamente a cualquiera que hubiese quedado con vida, desde el gobernador civil hasta el último cargo sindical.
  • La batalla de la opinión  pública mundial no la ganó la República hasta el bombardeo de Gernika, en abril de 1937, cuando ya la guerra estaba casi perdida para el Gobierno republicano.
  • La jerarquía de la Iglesia católica montó en cólera por la difusión de estas noticias [de asesinatos de religiosos en zona republicana] pero no abrió la boca cuando los nacionales fusilaron a 16 sacerdotes vascos, incluido el coadjutor de Mondragón José Markiegi, acusados de ser nacionalistas radicales.
  • Las informaciones más sensacionalistas de la prensa mundial se recreaban en detallar las violaciones de monjas, que fueron totalmente inexistentes, al punto de que la Causa General no aporta ninguna prueba de tales procesos y sólo menciona un posible caso.
  • Esos rumores [de matanzas anarcosindicalistas]  eran producto de una inevitalbe manía persecutoria que la clase media experimentaba hacia los anarquistas, a quienes temía por la revolución social que predicaban, pero a los que, a la vez, admiraba por su ascetismo y su orden moral.
  • Este asesinato fue condenado inmediatamente por los dirigentes de la CNT/FAI, que prometieron juzgar de inmediato a cualquiera de sus miembros que actuara movido por razones personales, amenaza que llegaron a cumplir: el dirigente de la construcción Josep Gardenyes (que había sido liberado de la cárcel el 19 de julio) y el jefe del sindicato de la alimentación, Manuel Fernández, que se habían vengado de quienes les habían denunciado a la policía durante la dictadura de Primo de Rivera, fueron ejecutados por sus propios compañeros de la FAI.
  • En toda Cataluña, más de la mitad de todos los asesinatos cometidos durante la guerra civil se produjo antes del 30 de septiembre de 1936 y se cortaron casi de raíz cuando fueron suprimidas las “patrullas de control”, tras los hechos de mayo de 1937
  • Las características fundamentales de la violencia en zona republicana fueron el descontrol, la corta duración del proceso y la casi inmediata intervención de las autoridades republicanas y de los dirigentes de los partidos para intentar detener la locura homicida. El grueso de las matanzas descontroladas tuvo lugar en los meses de agosto y septiembre, para desaparecer casi por completo a principios de 1937, cuando la violencia “legal” se impuso al terror “caliente”.
  • La idea de “hacer limpieza” formaba parte de los planes golpistas. Ya Mola, en la instrucción del 30 de junio relativa a Marruecos, ordenaba “eliminar los elementos izquierdistas: comunistas, anarquistas, sindicalistas, masones, etc”.
  • Lo expresó muy bien uno de los jefes de prensa de Franco, el capitán Gonzalo de Aguilera, en la entrevista que le hizo el periodista norteamericano John Whitaker: hay que “matar, matar y matar” a todos los rojos, “exterminar un tercio de la población masculina y limpiar el país de proletarios”

Recreación de un ejército de la época napoleónica en Uclés

Recreación de un ejército de la época napoleónica en Uclés

El próximo día 18 de enero, en la localidad conquense de Uclés, la Asociación Voluntarios de Madrid rendirá un homenaje a los soldados del primer regimiento de esta unidad. El 13 de enero de 1809, este regimiento defendió el pueblo de Tribaldos frente a las tropas francesas, como parte del ala izquierda del ejército español. Fue rodeado y tuvo que retirarse combatiendo hasta Uclés, donde llegó a tiempo de participar en la retirada general por la derrota. El primer regimiento de Voluntarios de Madrid fue aniquilado practicamente en esta batalla, y no se llegó a recomponer.

El pueblo de Uclés les rinde homenaje todos los años por estas fechas, en recuerdo del sufrimiento que pasó el pueblo que fue saqueado por los franceses con posterioridad a esta batalla. La presencia de esta asociación, con lo colorido y espectacular de los uniformes de la época, hace que el acto sea muy vistoso.

EL COPAGO SANITARIO NO MEJORA LA ASISTENCIA Y NO ES JUSTO

EL COPAGO SANITARIO NO MEJORA LA ASISTENCIA Y NO ES JUSTO

Reproduzco un artículo que escribí hace más de 8 años, sobre el copago en las consultas médicas. Se había desconfigurado y estaba intentando arreglarlo pero, por algún error, lo que he hecho es republicarlo. Afirmaba yo entonces que el copago no disminuye la demanda y no genera una fuente de ingresos alternativa para la sanidad, es decir, no vale ni para lo uno ni para lo otro (puntos 2 y 3 del artículo). La reciente conclusión de el Consejo de Estado reafirmando eso mismo lo pone de actualidad.

 

Acudí el jueves pasado a unas conferencias sobre "Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud" de la revista Medycal Economics, con, entre otros, Guillermo Fernández Vara (consejero extremeño) y Vinçent Navarro (catedrático famoso por sus reflexiones sobre el sistema de bienestar que nos hemos dado) Entre otras cosas, salió el tema del copago sanitario, respecto al que parecía que había unanimidad en su rechazo. Guillermo Fernández afirmó que la ctual falta de racionalidad del gasto sanitario en algunas partidas deslegitima la solicitud de esfuerzos al ciudadano. Primero tenemos que "hacer los deberes" de eficacia en la gestión, y luego sería el momento de plantearse si es necesario (que él considera que no) solicitar una aportación directa en algunos capítulos por parte del usuario. Actualmente tenemos un problema a solucionar en la diferencia entre lo que cuesta un medicamento (los euros que pagamos) y lo que vale (lo que aporta a la salud), que es más importante y urgente que ajustar la parte que paga cada enfermo sobre esos medicamentos.

Viene muy bien un debate así porque en los últimos años han surgido muchos, en ocasiones interesantes, en otras interesados, sobre el posible copago de la sanidad por parte de los usuarios. Se han barajado diferentes fórmulas, aunque la más difundida es la implantación de un pago simbólico (sería como 1 ó 2 euros) ante cada consulta en atención primaria. En otros casos se extiende esta idea y se habla de pagos mayores en consultas de especialistas y en urgencias (2 ó 3 euros) Un primer análisis te lleva a comprobar lo simplista de la medida. Parece que se ha aplicado el pensamiento de "a problemas complejos, soluciones simples", que casi nunca funciona. Por mi parte creo que son mucho más útiles las medidas que corresponsabilizan al ciudadano con el uso adecuado de los servicios sanitarios, haciéndole comprender la importancia de su buena utilización. INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Por ejemplo, ¿sabemos todos y tenemos asumido que si un día tenemos una cita médica y no acudimos ni la cancelamos, estamos contribuyendo a alargar la lista de espera? ¿sabemos todos y tenemos asumido que el medicamento que recogemos y no consumimos tiene una importante repercusión en el gasto sanitario y, por tanto, en la situación finaciera de la Sanidad?

Mi postura es totalmente opuesta, pero como en todo, argumentada y con ciertos matices porque me es muy difícil creer en la verdad absoluta. En este caso, sin embargo, es uno de los que, por más que lo estudio, no veo argumentos claros a favor de establecer unas medidas que impliquen un copago en la sanidad española tal y como la conocemos. Hay bastante escrito sobre el tema, y todo apunta a que sería poco efectivo, e incluso contraproducente, aunque sin conclusiones totalmente validadas. De todos los estudios se pueden deducir varias conclusiones, pero la mayoría de ellas pueden surgirnos expontáneamente de la simple aplicación del sentido común, y los estudios dichos únicamente vendrían a confirmarlo. Voy a intentar explicarlas con la mayor claridad posible, de forma muy gráfica:

  1. El sistema español, con la Atención Primaria como puerta de entrada, no permitiría que se extendiese el copago a consultas de especialista o a pruebas diagnósticas, ya que no es el paciente el que las solicita sino que estas vienen recomendadas por el médico de AP. No sería justo, por tanto, que me "cobrasen" por hacer aquello que me dice el médico. Debería limitarse a Atención Primaria y, como mucho, urgencias, que son las consultas que se producen realmente a demanda del paciente. El efecto, por tanto, sería mínimo. Sin embargo, psicológicamente, estamos "castigando" al paciente por acudir al médico Esto puede tener dos consecuencias: algunos (pocos posiblemente) pensarían que hacen mal en acudir tantas veces, pero otros, por contra, se verían reforzados en su sensación de contribuyentes, con lo que se volverían más exigentes. En ese sentido creo que la medida podría traer resultados negativos.
  2. Por supuesto, el ingreso obtenido es mínimo dado que las cantidades que se pueden "cobrar" al usuario tienen que ser muy pequeñas. Poniéndonos en el ejemplo, en el mejor de los casos, un médico de atención primaria podría "recaudar" en torno a los 30-40 euros al día. Puede parecer mucho, pero de ahí habría que descontar el gasto que genera establecer un sistema de recaudación y recogida de ese dinero. En un centro de salud urbano, con un equipo (8 médicos) de mañana y tarde, estamos hablando de 600 euros. Pero habría que contratar a alguien por la mañana y alguien por la tarde que se encargase del cobro, un sistema de control del dinero y otro de recogida (no es viable que ese dinero se guarde en el Centro de Salud) En los centros rurales (con un médico o dos), los ingresos serían en muchos casos menores que los gastos, es decir, se producirían déficits económicos.  En definitiva, no será la solución económica del Sistema.
  3. La intención es, pues, disminuir la demanda por medio de la persuasión que produce el pago. Sin embargo está demostrado que no se produce una redución importante en la demanda. El copago es totalmente inútil para inducir que se produzca un consumo más "responsable". No existe un efecto que produzca una selección del uso por la necesidad real, sino que la reducción de la demanda es tanto de la más necesaria como de la más superflua. Es razonable si pensamos que quien tiene costumbre de acudir mucho al médico de cabecera puede hacerlo 3 ó 4 veces al mes, y los 6 u 8 euros que le podría suponer no van a ser el freno para continuar asistiendo. De hecho, está demostrado que tiene igual efecto en los muy frecuentadores que en los menos, por lo que no depende de la gravedad.
  4. Sin embargo, sí se altera la equidad. Si hay algo que destacar en nuestro sistema sanitario es que TODOS tenemos el mismo derecho a todos los servicios en igualdad de condiciones. Es un sistema muy socialista en ese aspecto. Sin embargo, cuando se introducen medidas de copago, los sectores más desfavorecidos sí se ven afectados y disminuyen su atención sanitaria. Con los precios mencionados sólo afectaría a personas que tienen realmente problemas económicos, resultando insignificante para la mayoría de la población. Pero, precisamente, son aquellos de nivel cultural más bajo y que precisan una mayor ayuda para interpretar la gravedad de lo que les pasa, los que podría demorar la consulta ya de por sí. Esto, obviamente, también está demostrado, aparte de ser lógico por la simple aplicación del sentido común.
  5. También se produce un freno en la actividad preventiva. Esto ha sido demostrado claramente en un estudio sobre las mamografías en EEUU, que concluye que el copago supone un obstáculo para las pruebas de cribado masivas en la población (Jan Blustein, M.D., Ph.D, New England Journal Medicine, 27 abril 1995) Resulta lógico pensar que es más probable que no acudas al médico si en este momento no "te duele" y tienes que pagar, aunque sea poco. Esto supone un mayor gasto, ya que el ahorro en salud y económico previsto por las campañas de screening puede resultar desplazado al disminuir la población receptora de esas campañas, y aumentar el número de casos atendidos en estadíos más avanzados de la enfermedad. Lo mismo se podría decir del control del azúcar, la tensión o el colesterol, por citar los más conocidos.
  6. El establecimiento de un copago puede generar la búsqueda de otras puertas del sistema para aquellos pacientes que no quieran pagar, lo que constituye un encarecimiento. El ejemplo más simple es que a todos se nos ocurre qué pasaría si se cobra por ir al médico de Atención Primaria pero no por ir a las urgencias. Pues igualmente existirían siempre otras formas de burlar la primera puerta, pero que suelen implicar un uso inadecuado de determinados servicios y una mayor inducción de gasto.
  7. Puesto que, como ya he dicho, el copago afecta también a las asistencias necesarias,  supondría un retraso en los diagnósticos, con consecuencias sobre la salud especialmente a las clases económicamente más desfavorecidas. El retraso de la asistencia en los casos en que esta es necesaria puede conllevar un aumento del gasto, ya que se atenderían enfermedades en etapas más avanzadas. Por tanto, existen evidencias de que podría afectar negativamente a la salud de la población, lo que ha sido comprobado en varios estudios e incluso cuantificado por Brooks H, en NEJM, 8 de diciembre de 1983.