Blogia
La página de Juan Julián Elola

II República Española

Vicálvaro tendrá una Plaza de Las Brigadas Internacionales

Vicálvaro tendrá una Plaza de Las Brigadas Internacionales

El pleno del distrito de Vicálvaro aprobó ayer dar el nombre de "Brigadas Internacionales" a la plaza que hay en la puerta del antiguo cuartel de artillería de Vicálvaro (ahora Universidad, gracias a la gestión del gobierno de Felipe González) Me permito copiar el artículo que al respecto ha escrito la Asociación de Amigos de las Brigadas Internaciones, puesto que completa con bastante claridad la historia de la reivindicación de este nombre.

Habrá plaza en Madrid a las Brigadas Internacionales

Por fin se hizo justicia. Las Brigadas Internacionales estarán presentes en el callejero madrileño con la incorporación de un nuevo elemento urbano: la Plaza de las Brigadas Internacionales. La plaza está situada en Vicálvaro, en el espacio ajardinado y triangular comprendido entre la Avda. de Daroca y las calles de San Cipriano y Lago de Sanabria, a unos 80 m. del antiguo Cuartel de Artillería, hoy una de las sedes de la Universidad Rey Juan Carlos.

Este edificio militar tiene un alto valor simbólico: en él se estableció durante el mes de noviembre el cuartel general de la XI BI, la primera en llegar a Madrid para contribuir a su defensa. Y aunque desde finales de ese mes el cuartel general se mudó a El Pardo, Vicálvaro siguió siendo lugar de depósito e intendencia de las Brigadas Internacionales durante aquellos meses.

También fue el lugar donde se alojó, del 6 al 8 de noviembre, el batallón Dombrowski antes de partir a los lugares asignados por la Junta de Defensa de Madrid en la Ciudad Universitaria y Casa de Campo. Así mismo, durante las tres semanas anteriores al inicio de la batalla del Jarama (6 de febrero de 1937), en Vicálvaro se albergaron y de allí partieron los tres batallones de la XII BI: Garibaldi, Dombrowski y André Marty.

Es intensa, así pues, la relación existente entre Vicálvaro y las BI, y esa es la razón por la que estas se merecen un lugar en la memoria vicalvareña y madrileña.

Desde hace 7 años la AABI, en conjunción con la Agrupación Socialista de Vicálvaro, viene reclamando esta plaza. Fue en 2008, con ocasión de la 1ª marcha del Jarama, cuando se inició este movimiento que ahora concluye felizmente. El domingo 17 de febrero la ASV organizó un acto de homenaje en el Centro Cultural El Madroño de Vicálvaro. En él participaron dos brigadistas: el irlandés Bob Doyle y el británico Jack Jones. Después analizar las estrechas relaciones de Vicálvaro con aquellos jóvenes voluntarios, el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, David Lucas, lanzó la idea de dedicarles una plaza.

La idea fue asumida por las Juventudes Socialistas de Vicálvaro que, desde 2011, vienen organizando una jornada de homenaje en colaboración con la AABI.

Así mismo, el Grupo Socialista ha estado pidiendo desde entonces al Ayuntamiento de Madrid que aprobara una moción en tal sentido, moción que fue siempre rechazada.

Hoy, 19 de noviembre de 2015, ese sueño se ha hecho realidad, y precisamente en el mismo lugar donde se forjó la idea: el Centro Cultural El Madroño. Gracias por tanto a los compañeros socialistas (y en este caso particular a Antonio Cotallo, que defendió la moción) que han estado bregando hasta conseguirlo. Gracias también al grupo municipal de Ahora Madrid, que acogió generosamente la idea.

Y desprecio para los grupos del PP y Ciudadanos que votaron en contra. No son capaces, ni siquiera, de ser consecuentes con la Resolución que fue aprobada por casi unanimidad en el Congreso de Diputados el 28 de noviembre de 1995, que luego tuvo su reflejo en el Real Decreto de 19 de enero de 1996 por el que se les concedía la nacionalidad española: “Es de justicia reconocer la labor en pro de la libertad y de la democracia llevada a cabo por los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales durante la guerra civil española de 1936 a 1939. Los supervivientes de la contienda merecen ver de un modo patente la gratitud de la Nación...”

Pues bien, los discursos que vienen propalando estos representantes actuales no concuerdan con lo que aceptaron y aprobaron en 1995. Repiten aquello de que fueron el ejército de la Comintern, que no vinieron a defender la democracia... y que recordarles ahora es transgredir el “pacto de reconciliación” de la Transición.

Esos concejales son tan ignorantes que olvidan que el nombre de las Brigadas Internacionales está presente en el callejero de once ciudades de España, en alguna de las cuales fueron Ayuntamientos del PP los que aprobaron su denominación.

 

CALLEJERO EN ESPAÑA CON NOMBRES DE LAS BI

  1. Calle de las Brigadas Internacionales, 46013 Valencia
  2. Plaza de las Brigadas Internacionales, 29004 Málaga
  3. Calle Brigadas Internacionales, 28805 Alcalá de Henares (Madrid
  4. Parque de las Brigadas Internacionales Móstoles (Madrid)
  5. Plaza Brigadas Internacionales, 28903 Getafe (Madrid)
  6. Calle Brigadas Internacionales, 33401 Avilés (Asturias)
  7. Plaza Brigadas Internacionales, 33350 Gijón (Asturias)
  8. Calle de Brigadas Internacionales, 02230 Madrigueras (Albacete)
  9. Calle Brigadas Internacionales, 02200 Casas-Ibáñez (Albacete)
  10. Av de las Brigadas Internacionales, 41710 Utrera (Sevilla)
  11. Parc Dels Internacionals, Benissa, 03720 (Alicante) 

y 12. Plaza de las Brigadas Internacionales, Vicálvaro-Madrid 28032

Actos homenaje a las Brigadas Internacionales en noviembre

Actos homenaje a las Brigadas Internacionales en noviembre

El 7 de noviembre de 1936 los primeros batallones internacionales llegaron a Madrid para ayudar en su defensa. Un día después entraron en combate. Por este motivo, un año más, reslizaremos actos en su memoria organizados por la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales.

3 de noviembre, 19:00h. Librería Traficantes de Sueños (C/ Duque de Alba, 13, metro Tirso de Molina). Proyección de Memorias- Huellas de una Guerra Civil, de Francesco Corsi.

7 de noviembre, 12:00h, en la Ciudad Universitaria, (Junto al Vicerrectorado de Alumnos, Mº Ciudad Universitaria.
Como venimos haciendo desde 2011, haremos la conmemoración anual de la llegada de las Brigadas Internacionales para contribuir a la Defensa de Madrid.

11 de noviembre, 19:00h. Librería Traficantes de Sueños (calle Duque de Alba, 13. Mº Tirso de Molina) Presentación del libro Voluntarios de la Libertad. Puertorriqueños en defensa de la República española.

 12 de noviembre, 19:30h. Librería Las Hojas de Rivas Vaciamadrid (avda. 8 de marzo, 2. Mº Rivas Urbanizaciones) Presentación del libro Voluntarios de la Libertad. Puertorriqueños en defensa de la República española.

14 de noviembre, 12:00h, en Vicálvaro, calle San Cipriano, enfrente de la salida del Mº Vicálvaro. Homenaje a las Brigadas Internacionales. Tras muchos años luchando por la apertura de una plaza dedicada a las BI, por fin parece que ha llegado el momento. Esperamos que la Junta de Distrito de Vicálvaro apruebe la iniciativa que presentará de nuevo el Grupo Municipal Socialista, como ha venido haciendo en los últimos años. Aunque la aprobación definitiva dependerá de una serie de trámites, este año tendremos por fin en Madrid una plaza dedicada a los Voluntarios de la Libertad. Esperamos que el próximo año 2016 podamos inaugurar allí un memorial con motivo del 80 aniversario de la formación de las BI.

14 de noviembre, Diputación Provincial de Córdoba (Plaza de Colón, 15). Inauguración de la Exposición de Fotografías del Coronel Morandi, comandante de la 86 BI en el frente de Córdoba y conferencia sobre las Brigadas Internacionales en Andalucía a cargo de Severiano Montero.

21 de noviembre, 12:00h, en el Parque de la Solidaridad, (entrada por la calle de Francia, hacia el norte. Adjuntamos mapa) Homenaje en Fuenlabrada al coronel Jadhzi Mamsurov. El 16 de enero de este año tuvo lugar la inauguración de este monumento impulsado por el Gobierno de Osetia del Norte-Alania, la Embajada de Rusia en Madrid y otras organizaciones osetias y españolas, con el impulso coordinador de Jesús Fuentes. Está ubicado en el Parque de la Solidaridad de Fuenlabrada y esperamos contar con la presencia de representantes de Osetia y de la Embajada rusa en Madrid.



El camino a la Tercera es largo y tortuoso.

El camino a la Tercera es largo y tortuoso.
Reformar los artículos iniciales de la Constitución Española no es tarea sencilla. Tanto el Título Preliminar, que incluy los principios de convivencia básicos, como los Títulos I (derechos y libertades fundamentales) y II (La corona), precisan un proceso difícil y, sobre todo, que requiere mayorías parlamentarias muy amplias. No es que yo esté de acuerdo con ello, pero está así y no se puede hacer de otra forma salvo derogando la Constitución, lo que es aún más complejo y difícil. Se hizo así para evitar reformas exprés del modelo de estado que cambiasen cíclicamente en un sentido o en otro.
Lo aprueban las cortes, se convocan elecciones, lo ratifican las nuevas cortes y se convoca referendum. Porque se considera un proceso constituyente (el referendum aprobaría la nueva constitución). Se trata de "blindar" la forma y los principios fundamentales del Estado (aunque suene mal). Explico con un poco más de detalle el sistema que se debe seguir:
La reforma de la Constitución en estos aspectos no se realiza por medio de un referendum simplemente. En primer lugar, para poder plantear simplemente el abordarlos, es necesaria una mayoría de 2/3 del Congreso de los Diputados. En la actualidad eso supone 234 diputados a favor de la República, algo, de momento, impensable.
Si esa cifra fuera posible, la reforma se sometería a votación y, caso de aprobarse la modificación, las Cortes deberían disolverse y convocarse unas elecciones generales con caracter constituyente (porque supone una reforma esencial en la Constitución). Los diputados del nuevo Congreso elegido en ese momento, debatirían y volverían a votar la reforma propuesta, que tendría que volver a ser aprobada por una mayoría de 2/3 (otra vez 234 diputados republicanos).
En ese momento, después de las dos aprobaciones consecutivas por las Cortes Generales, una antes y otra despues de unas elecciones, sería cuando esa nueva Constitución se sometería a Referendum para ser aprobada por el pueblo español, porque, como ya he dicho, se considera un proceso constituyente.
Obviamente nada impide convocar una consulta ciudadana previa a plantear la reforma pero, sin el apoyo del PP, esta consulta tampoco es posible si no se cuenta con una mayoría de los 2/3 del Congreso.
En mi opinión, si se lograse una mayoría de 2/3 de diputados de izquierdas (digan lo que digan doy por hecho que el PP no va a apoyar nunca un cambio del modelo de estado a una República), había que abordar una reforma más amplia y mucho más profunda de la Constitución. Establecería, si llegamos a ello en algún momento, un verdadero proceso constituyente nuevo, para tener una Constitución nueva de verdad, que no se limite a cambiar la monarquía por una República sino que dé un impulso profundo a los derechos civiles y los servicios públicos, y los blinde, del mismo modo que están ahora blindados estos artículos.
Mi modelo de reforma constitucional sería:
  1. Conseguida una mayoría tan amplia de fuerzas de izquierdas, lo primero es constituir un Gobierno con los acuerdos o pactos que se decidan, e inmediatamente hay que plantear de forma inmediata el comienzo de los trabajos para un acuerdo sobre la modificación de la Constitución en sus puntos fundamentales.
  2. Mientras se legisla, con ese Gobierno que sin duda tendrá una posición claramente de izquierdas, se van preparando los puntos y aspectos de la Constitución que se quieren cambiar y se van consensuando los nuevos redactados. Como no estamos hablando solo de eliminar la monarquía, el trabajo será más largo y llevará al menos un par de años.
  3. Una vez decididos cuáles son los puntos que se pretende reformar, se someterán todos ellos a consulta popular, para confirmar cuántos de aquellos tienen de verdad apoyo ciudadano en su reforma. Ojo, este no es el referendum que hay que hacer, sino simplemente una consulta para seguir adelante con la reforma de la Constitución y ver si en todos los puntos acordados o sólo en parte. Lógicamente se podría obviar, pero si no se realiza y pasamos directamente al referendum, este es a Sí o No, sin intermedios ni matizaciones. Es posible, por supuesto, llegar a un acuerdo ente las fuerzas parlamentarias y someter ese acuerdo íntegro al referendum.
  4. En ese momento, ya sí, las Cortes someten a votación la reforma de la Constitución, que debería ser aprobada por 2/3 de los parlamentarios (lo que previamente ya ha sido asegurado durante el proceso de redacción de la nueva Constitución)
  5. Se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones. El programa de los partido que hayan apoyado el proceso incluye, por supuesto, concluir la reforma de la Constitución y convocar el referendum. El Gobierno anterior a esta convocatoria en realidad ha debido estar legislando durante más de 3 años, entre los procesos de negociación de la reforma y consulta popular y en las Cortes. Es decir la legislatura se ha agotado, o casi.
  6. Este nuevo Congreso de los Diputados tendrá caracter constituyente, por lo que debe someter a votación la reforma de la Constitución propuesta previamente. De nuevo se debe aprobar por 2/3, es decir, esas elecciones tienen que volver a ser ganadas de forma muy mayoritaría porque de otra manera no sería posible aprobar la reforma.
  7. Una vez aprobada por las Cortes, la reforma de la Constitución se sometería a referendum, esta vez, sí, para aprobarla definintivamente como nueva norma general del Estado.

Como véis, un camino largo y tortuoso que no sé si alguna vez podrá llevarse a cabo por las mayorías tan amplias que requiere y porque, además de conseguir esas mayoría, luego hace falta que los de la izquierda nos pongamos de acuerdo en todo, no vale algo sí y algo no.

Marcha homenaje a las brigadas internacionales en Brunete

Marcha homenaje a las brigadas internacionales en Brunete

La 9ª Marcha Memorial Brunete se hará el sábado 27 de junio. La marcha de este año recorrerá el bosque de Romanillos, el escenario en donde lucharon internacionales de la XIII y la XV BI junto con los españoles de las brigadas 16, 3 y 68. El punto de partida y llegada será la orilla izquierda del río Guadarrama, bajo el puente de la carretera de Boadilla a Brunete, donde ya hemos estado otros años en otras marchas. Allí estamos convocados a las 9 de la mañana para hacer una marcha de unas tres horas. Al final de esta, bajo la chopera, podremos tomar los bocatas, bebidas o manjares que hayamos querido llevar. De la Agrupación Socialista de Vicálvaro un grupo de compañeros haremos una ligera limonada, todo lo fresquita que podamos, con mucho hielo. Es un homenaje sentido al compañero Luis Tomás Ginerés, que siempre venía con nosotros y que era muy amigo de esa bebida que preparaba siempre en esta marcha y al que recordamos con mucho cariño. En la foto, es el que tiene el corazón más grande. Para los que no sepan distinguirlo así, daré un dato más evidente: está en la segunda línea con gafas de sol.

Presentación del libro Lugares de Las Brigadas Internacionales en la Batalla de Brunete

Presentación del libro Lugares de Las Brigadas Internacionales en la Batalla de Brunete

El viernes 26 de junio, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales presentará en la librería Traficantes de Sueños el 4º volumen de Lugares de las Brigadas Internacionales en Madrid, dedicado a la batalla de Brunete. Estarán presentes los autores: Ernesto Viñas, Severiano Montero y Sven Tuytens.

Se completa con este número la colección "Lugares de las Brigadas Internacionales", que incluye:

  1. Volumen I:  Rutas por los lugares de las Brigadas Internacionales en la ciudad de Madrid.
  2. Volumen II: Lugares de las Brigadas Internacionales en la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo.
  3. Volumen III: Lugares de las Brigadas Internacionales en la Batalla del Jarama y la Carretera de la Coruña.
  4. Volumen IV: Lugares de las Brigadas Internacionales en la Batalla de Brunete.

8ª Marcha batalla del Jarama

8ª Marcha batalla del Jarama

El 21 de febrero, sábado, volveremos a caminar por los escenarios de la Batalla del Jarama para homenajear a los combatientes republicanos que dieron su vida defendiendo Madrid, en el 78 aniversario de la batalla. Ya llevamos unos años conmemorándolo. La primera marcha de las que se han venido haciendo de forma anual desde entonces fue la de 2007, de la que hice una reseña en este blog, entonces recién nacido, que os enlazo aquí.

La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, dentro de su serie "lugares de las Brigadas Internacionales en Madrid" ya ha editado el número 3, que incluye los sitios en los que se concentraron, combatieron y descansaron durante la Batalla del Jarama y la de la Carretera de la Coruña. Un ejemplar muy apropiado para llevarlo el día que se pase uno por la zona.

Como siempre, el espíritu de estos actos de Seve Montero, que fue profesor de historia en el Instituto de Vicálvaro y que es un ejemplo de persona combatiente e incansable, a la que disfruto pudiendo contar entre mis amigos.

La enseñanza en la II República: La República de los maestros

La enseñanza en la II República: La República de los maestros

La primera y principal de las iniciativas que el Gobierno de la República comenzó y quiso llevar a término fue la extensión de la educación a toda la población, para luchar con la lacra del analfabetismo. Se nombró a D. Miguel de Unamuno director del Consejo de Instrucción Pública, que sería el organismo encargado de diseñar y dirigir las reformas en la enseñanza. 

El esfuerzo principal se dirigía a establecer una red de escuelas que ampliasen la escasa dotación de los barrios urbanos obreros y que pudiese alcanzar a todas las zonas rurales. Se planificó la creación de 27.151 escuelas, a cubrir en 5 años en planes anuales (7.000 escuelas en el año 1932 y 5.000 en los 4 siguientes) Si tenemos en cuenta que en España en 1931 existían 32.680 escuelas, podemos hacernos una idea del esfuerzo monumental que suponía la práctica duplicación de su número en tan solo 5 años. En diciembre de 1932 se habían en marcha, finalmente, 9.620 escuelas, algunas de planes previos a la República, es decir, un número muy superior al previsto. En 1933 la llegada al poder de la derecha ralentiza el proceso que, en 1936, cuando se va a recuperar con el triunfo electoral del Frente Popular, es frenado definitivamente por el Golpe de Estado de Franco que supuso el comienzo de la Guerra Civil.

Algunos revisionistas ponen en cuestión estas cifras afirmando, con datos, que no se construyó ese número de escuelas durante la II República. Es cierto porque la mayoría de las aulas se instauró en edificios existentes previamente, y no se construyeron, pero sí se crearon. Los Ayuntamientos eran los encargados de la construcción y mantenimiento y en muchos casos, bien por falta de recursos o por tener instalaciones que servían para esa misión, lo que hicieron fue habilitarlos como escuela. La mayoría de las creaciones escolares se ubicaron, pues, en edificios alquilados o en dependencias municipales, no en aulas de nueva construcción, llegando incluso a darse clases en salas de los cementerios de algunos pueblos. Sirva como dato que apoya esta afirmación que durante la República se crearon 16.000 plazas de maestro, unas 3.200 por año (7.000 entre 1931 y 1932), lo que deja claro el número de aulas que se crearon. Entre 1922 y 1931 el promedio de nuevas plazas de maestro por año fue de 962, menos de la tercera parte.

Aparte de la educación, también había que preocuparse por la alimentación e incluso dar ropa a los niños. Esto se contempló con el establecimiento de cantinas y roperos escolares . Se potenciaron las Colonias Escolares donde los niños de familias pobres viajaban y conocían el mar o la montaña. Hacían deporte y se divertían, pero, sobre todo, comían. En 15 días, algunos ganaban hasta 4 kilos de peso.

Los maestros eran el pilar fundamental de esta reforma y también servirían como base para extender el reformismo social que suponía la República. No en vano la República llegó a ser llamada "la República de los maestros".

La profesión de maestro se dignificó, especialmente con el reconocimiento a todos los maestros, profesores y catedráticos de la categoría de funcionarios y un importante aumento de sueldo hasta las 3.000 pesetas para los maestros de la educación primaria. La idea central era: "los mejores maestros posibles para la mejor educación posible" Hasta entonces los sueldos de los maestros eran verdaderamente de hambre (de ahí la frase popular "pasar más hambre que un maestro escuela") y dependían en muchos casos de la generosidad de los padres de sus alumnos.

La preparación de los maestros se convierte en prioritaria, cambiando el sistema de acceso a la plazo por medio de cursillos predominantemente prácticos en escuelas y lecciones de orientación en la Universidad. La carrera de maestro (Magisterio) fue elevada al rango universitario. Se elaboró un Plan Profesional (en 1931) que adaptó los estudios de magisterio y que también contemplaba medidas para los maestros que estaban en ejercicio, organizando cursos de reciclaje y pedagogía. Se intentó que cada maestro fuese la persona más culta del pueblo, hecho que hasta ese momento estaba muy lejos de la realidad. Este plan promovió la celebración de numerosas Semanas Pedagógicas y la creación de Centros de Colaboración para profesores en activo, que supusieron una verdadera innovación de la educación.

El trabajo que desarrollaban se amplió a las clases con adultos, y los maestros se convirtieron en personas importantes e influyentes en las pequeñas poblaciones, especialmente aquellas en que anteriormente no había escuela. Desde la escuela, el maestro debía organizar la biblioteca y facilitar su acceso a todo el pueblo, organizar cursos y charlas especialmente para alfabetización de adultos, fomento de la lectura, solicitar y coordinar exposiciones y las visitas de otras instituciones como las Misiones Pedagógicas, y otras actividades culturales dirigidas a toda la población.

En la Revista de Pedagogía se sostenía en mayo de 1931: "Los educadores españoles estamos, como nadie, obligados a ser los defensores más entusiastas de la República. Tenemos el deber de llevar a las escuelas las ideas esenciales en que se apoya: libertad, autonomía, solidaridad, civilidad. Ningún poder puede haber sobre estas ideas; nadie que sea educador puede oponerse a ellas, ya que constituyen también la base de la Educación Nueva".

La regulación de la Inspección, con un aumento importante del número de inspectores y formándolos técnicamente para que puedan actuar como verdadero apoyo y orientador de los maestros, reforzó la enseñanza rural. Los inspectores se convirtieron en verdaderos agentes para la renovación de la enseñanza y fueron muy influyentes en la mejora de la práctica docente.

La reforma de la Educación abarcó su secularización, la libertad de cátedra y la sistematización del sistema educativo. Se estableció muy pronto, el 21 de mayo de 1931, la necesidad de estar en posesión del título de maestro para poder ejercer la enseñanza primaria, tanto pública como privada, y el de licenciado para ejercer en la enseñanza media. La Ley de Instrucción Pública da forma a la enseñanza pública y unifica el sistema y los grados educativos de la enseñanza en todo el país. Se establecen así tres niveles de enseñanza: Primaria, obligatoria y gratuita, hasta los 12 años (preescolar, hasta los 6, es voluntario); Segunda Enseñanza, de carácter básico hasta los 15 años y preuniversitario entre los 16 y los 18; Universitaria, que comprende la licenciatura y el doctorado.

La Constitución republicana proclama una escuela única, obligatoria y gratuita en enseñanza primaria, laica y con libertad de cátedra.

Se establece la coeducación, fusionando escuelas masculinas y femeninas, y se permite enseñar en la lengua materna del territorio, aunque no sea el castellano.

A las órdenes religiosas se les prohibía impartir enseñanza y a los maestros se les liberaba de la obligación de dar religión. Se establece para 1934 la sustitución completa de escuelas, profesores y edificios religiosos por laicos. En muchas ocasiones simplemente supuso la puesta en manos de seglares de los colegios religiosos, sin cambiar su profesorado ni su funcionamiento. Aparte de eso, la llegada al poder de la derecha en 1933 paralizó la ejecución de esa norma. Se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa excepto para aquellos casos en que los padres lo soliciten y siempre que el maestro no invocase su libertad de conciencia para no impartirla. :

Artículo 2 del anteproyecto de Ley de Instrucción Pública: "La educación pública debe ser laica. La escuela debe limitarse a dar información sobre historia de las religiones, con especial atención a la religión católica. Si las familias lo solicitan, el Estado podrá facilitar medios para la educación religiosa, pero siempre fuera de la escuela.

Podemos concluir que hubo una importante mejora de la situación educativa en nuestro país, con importante aumento del número de aulas públicas y de la escolarización infantil, así como de la preparación y el número de maestros, que no tuvo el calado previsto debido a la corta duración del periodo republicano (5 años), a las escasas posibilidades económicas de los ayuntamientos, motores principales de la reforma, y a la inestabilidad política de la propia República.

La fotografía está sacada de la página web Escuela republicana.

HOMENAJE A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES EN NOVIEMBRE

HOMENAJE A LAS BRIGADAS INTERNACIONALES EN NOVIEMBRE

78º aniversario de la Defensa de Madrid

y

Semana de las Brigadas Internacionales de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense.

Con este motivo se han convocado varias actividades a lo largo de las dos próximas semanas, que comenzarán el martes y terminarán el próximo sábado con la reivindicación del "bautizo" del parque sin nombre que hay en Vicálvaro frente al Centro de Mayores como Plaza de las Brigadas Internacionales. Organizan la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales y el Seminario Complutense "Historia Cultura y Memoria", con la colaboración de las Juventudes Socialistas de Vicálvaro para ese último acto.

Martes 3  nov.

13:00-14:00 Conferencia: Las Brigadas Internacionales en la defensa de Madrid y de la Ciudad Universitaria. Severiano Montero

16:00-16:30  Conferencia: Las  mujeres en las Brigadas Internacionales. Vicente González Vicente

16:30-17-30  Coloquio moderado por UHP.

Miércoles 5 nov.

12:00 Conferencia inaugural de la Semana de las Brigadas Internacionales: Vicente González Vicente (economista y ex-Presidente de la AABI), en el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. Calle Profesor Aranguren, s/n (CiudadUniversitaria) Autobuses: F y G. Metro: Ciudad Universitaria.

13.30 Inauguración de la Exposición Voluntarios de la Libertad.

Jueves 6 nov.

13:00 Paseo por el Campus de la UCM para explicar los lugares en que combatieron las Brigadas Internacionales. Lugar de reunión: Entrada principal de la Facultad de Historia.

18:30 Conferencia de Isabel Esteve sobre El Hogar Infantil Ernest Thaelman y Presentación por Esther García de 5 fotografías originales del Batallón Edgar André. Participarán: Mirta Núñez (Directora de la Cátedra de la Memoria histórica del sigloXX) y Almudena Cros, Presidenta de la AABI. En la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Calle Noviciado, 3

Viernes 7 nov.

12:00 Presentación de la colección de libros sobre las Brigadas Internacionales de Ediciones Amarú y USAL. Antonio R. Celada (Profesor de Filología Inglesa en la Universidad de Salamanca)

12:45 Proyección del documental Brigadistas. Solidarios de leyenda, de José Luis Galán. En el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia (UCM)

18:00 Inauguración virtual, en la Puerta del Sol, de una placa "A los defensores de la Libertad y la Democracia"

19:30 Celebración del 78°aniversario de la Defensa de Madrid, en el Ateneo de Madrid. Calle Prado, 21

Sábado 8 nov.

10:45 Paseo de la XI Brigada Internacional. Desde la calle Princesa hasta la Ciudad Universitaria. Lugar de reunión: Metro Argüelles, junto a la entrada de El Corte Inglés.

12:30 Homenaje a las Brigadas Internacionales ante el monumento de las Bl en la Ciudad Universitaria, delante del edificio de alumnos.

Martes 11 nov.

19:00 Proyección  del documental  La guerra es bella, de Aelwen Wetherby. En el Instituto Internacional. Calle Miguel Ángel, 8. Metro Rubén Darío. Participarán la autora y Jim Neugass, hijo del brigadista norteamericano James Neugass. El cantautor Miguel Dantart dará un pequeño recital al final.

Sábado 15 nov.

12:00 Reivindicación en Vicálvaro de la plaza de las Brigadas Internacionales. En los Jardines entre la Avda. Daroca y las calles de San Cipriano y Lago de Sanabria. Metro Vicálvaro.

 

 

Enseñanza durante la II República: campañas de alfabetización durante la Guerra Civil Española

Enseñanza durante la II República: campañas de alfabetización durante la Guerra Civil Española

Si destacable fue el esfuerzo de la II República por mejorar el nivel cultural español, y luchar contra el analfabetismo, mucho más encomiable fue este mismo trabajo cuando se desarrolló durante toda la guerra civil. Todo un Cuerpo del Ejército Republicano se dedicó durante los años de contienda a la tarea de alfabetizar a los soldados, importante pero despreciada como norma en los ejércitos. Es loable que, en una situación de economía de guerra, se desvíe parte de los fondos y de los medios materiales y humanos a esta labor, lo que demuestra claramente que la educación era una de las facetas que formaban parte e impregnaban el espíritu de la República. No hay ejemplos similares en otros ejércitos mundiales en la historia.

Con intención de seguir la campaña de alfabetización comenzada en 1931, se amplió ésta a los desplazados al frente, y se contó con la colaboración de maestros, profesores de enseñanzas medias y universitarios. Mientras en la zona leal prosigue el intento de extensión de la cultura en medio de la guerra, en la zona rebelde la actividad cultural se centra en el control y la censura, la incautación de libros y bibliotecas públicas y privadas e incluso la quema de libros de manera masiva y en muchas ocasiones pública.

Dos unidades se dedicaron a estas tareas: Las Milicias de la Cultura, en los fretes, y las Brigadas Volantes de lucha contra el analfabetismo, en retaguardia, y aparte organizaciones como Altavoz del Frente o Guerrillas del Teatro. Maestros y maestras de toda la zona que permaneció leal colaboraron en estos proyectos, muchas veces los maestros de los pueblos en los que estaba fijado el frente, y con las aportaciones de sindicatos y partidos políticos. Se hizo llegar libros a frentes, hospitales, cuarteles, hogares de soldados... Y se inslaraon bibliotecas móviles en los refugios subterráneos de los frentes en calma. Solo en el frente del Centro, durante 1937, se atendió a más de 45.000 soldados anafabetos, con un total de 625.036 clases impartidas. Se crearon cartillas escolares para combatientes, básicas pero de un elevado nivel didáctico. De las varias publicaciones periódicas y revistas creadas al efecto, destacan "Cultura Popular", de los milicianos de la cultura y "Armas y letras", que hace balance de los trabajos realizados. 

Aparte de ello, y a pesar del esfuerzo bélico, la República destinó 10 millones de pesetas durante la guerra a la lucha contra el analfabetismo, y 50 millones para proseguir con la construcción y rehabilitación de colegios en zonas rurales. Llegaron a construirse o rehabilitarse en esos tres años 7.628. Se distribuyeron 283 bibliotecas oficiales, a las que hay que sumar las 191 creadas desde diversas organizaciones políticas, sindicales o sociales y siguieron funcionando las Misiones Pedagógicas.  50.000 niños fueron atendidos en colonias escolares de verano, que luego se prolongaron durante el invierno y algunos incluso se convirtieron en centros permanentes.

La Institución Libre de Enseñanza: la renovación cultural de Europa pasa por España

La Institución Libre de Enseñanza: la renovación cultural de Europa pasa por España

En 1876 un grupo de profesores aglutinados por Francisco Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza. Aquel fue el germen de las más fecundas realizaciones educativas del primer tercio del siglo XX, sepultadas después bajo la sombra de la dictadura.

La institución no fue exclusivamente el reducido número de profesores y alumnos que pudieron concidir en este empeño educativo. Por encima de todo fue la savia que vitalizó y transformó la cultura en España: un territorio para las ideas, la tolerancia, la ilustración, la ciencia, el progreso...

Los institucionalistas, más allá de una reforma educativa, pretendían una reforma de la sociedad española, y entendían que sería una tarea lenta y silenciosa, comparable con la siembra.

La Institución como foco intelectual inspiró con su espíritua a la más vigorosa masa de intelectuales que se enfrenta a la dictadura de Primo de Rivera y al descompuesto estado monárquico, siendo la base intelectual para el republicanismo.

Se trata de una entidad completamente ajena a todo espíritu religoso, escuela filosófica o partido político, proclamando tan solo el principio de libertad e inviolabilidad de su indagación y exposición respecto de cualquier otra autroidad que no sea la de libertad de conciencia del profesor, único responsable de sus doctrinas.

Ligada a la Institución estaba la Residencia de Estudiantes (para estudiantes de posgrado) en Madrid, que ha sido el mayor foco cultural que ha existido en España en siglos, y que durante la República acogió a la mayoría de los intelectuales que podemos tener en mente. Citar, por ejemplo, a: Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí, Moreno Villa, Federico García Lorca, Gabriel Celaya, Rafael Alberti, Julio Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Luis Buñuel, Eugenio D´ors, Miguel de Unamuno, Ramón Menéndez Pidal, Manuel Machado, León Felipe, Federico de Onís,...

También pasaron por la Residencia personajes internacionales de la historia de la ciencia, como Einstein, Madame Curie, o el economista Keynes.

En la Residencia se organizaban multitud e actividades, participando en conferencias personajes como Ortega y Gasset, Ramiro de Maeztu o Gregorio Marañón. 

Fue disuelta el 28 de mayo de 1940. En 1978 volvió del destierro y comenzo la actividad la Fundación Giner de los Ríos, y en 1985 fue devuelto el emblemático local de la Institución en la Calle Martínez Campos. 

Los motivos de la victoria de Franco en la guerra civil

Los motivos de la victoria de Franco en la guerra civil

Siempre se ha comentado la unidad de mando frente a la división de las fuerzas republicanas como factor fundamental, pero realmente, en el frente, este hecho tuvo un impacto menor sobre otros factores de mucho más fuerte calado. Incluso César Vidal, poco sospechoso de simpatizar con los republicanos, en su libro "La Guerra de Franco", al analizar las causas de la victoria franquista, no recurre como principales a estos, sino que busca los porqués en motivos materiales, especialmente. Así, describe:

1. Superioridad material inicial. La fuerzas del ejército de África (legión y regulares) fueron el motivo que permitió a los sublevados mantener el enfrentamiento durante los primeros meses pese a lo oposición de la pobación, especialmente en Andalucía y Extremadura. Enfrente, sin embargo, no había más que milicianos voluntarios y cuerpos de seguridad del estado (Guardia de Asalto y Guardia Civil) con escasa preparación militar. Sin esas unidades, las mejores del ejército español, difícilmente podrían haber conseguido nada.

2. El uso del terror como arma militar. Mola y Queipo de Llano, sobre todo, dejaron muy claro que había que sembrar el terror entre los adversarios, y que actuarían sin ningún tipo de límite. Se permitieron sin freno los desmanes de las tropas propias, y se ordenaron fusilamientos y represión en masa, en muchas ocasiones con poca o ninguna relación con la situación bélica. A esto se unieron los bombardeos indiscriminados contra la población civil, hecho sin precedentes históricos, que comenzaron en Madrid y Barcelona, pero que afectaron a todas las provincias, incluyendo pueblos pequeños sin valor militar alguno. "En términos militares, y prescindiendo de la opinión moral que puedan merecer estas matanzas, el terror proporcionó cuantiosos dividendos a los sublevados. En Andalucía, por ejemplo, no puede dudarse de que el mismo permitió amedrentar y someter a una población mayoritariamente hostil." (Sacado del propio libro)

 3. La ayuda de las potencias fascistas y democráticas. Más de 70.000 soldados de Italia, perfectamente pertrechados y con todo su material de apoyo, y casi 20.000 alemanes, con el mejor armamento que existía en el momento, formaron parte del ejército franquista. Aparte de esto, más de 1500 aviones, 2000 cañones, 300 tanques, unos 10.000 vehículos diversos, medio millón de fusiles, incontable munición y explosivos, así como cifras elevadas de ametralladoras, fusiles ametralladores, granadas, bombas de aviación, y un largo etcétera. En todas las acciones de guerra la ayuda extranjera fue decisiva para el bando de Franco. Especialmente importante es el transporte aéreo inicial, que permitió cruzar el estrecho a las tropas africanas, y sin el cual no se hubiera podido comenzar tan siquiera la guerra. Además todo esto se cedió a crédito, sin exigencia de pago inmediata, y con una facilidad de transporte y llegada al territorio ocupado completa, que no precisaba para nada de participación española.

La República, por contra, no recibió más que material de la URSS, muchos meses después de que empezase a llegar ayuda alemana e italiana a Franco, de forma intermitente y poco regular y, lo más importante, recibiendo siempre el pago directo y en el momento por ella. Las Brigadas Internacionales no sumaron en total ni 60.000 hombres que venían de forma voluntaria y sin ningún tipo de armamento, organización ni preparación militar, por lo que lo único que pudieron proporcionar fue su propia presencia.

En otro sentido, Estados Unidos apoyó económicamente al ejército de Franco, especialmente por medio de las petroleras (Texaco incluso llegó a pasar a zona sublevada todos los envíos de gasolina destinados al gobierno republicano y pagados por este durante el año 1936) También Gran Bretaña tuvo relaciones comerciales mucho más fluidas con el bando sublevado que con los gobernantes legítimos, en parte por miedo a soliviantar a las potencias fascistas, que suponían una amenaza a la paz mundial, en parte por motivos meramente económicos.

4. El bloqueo marítimo a la República. La flota republicana fue totalmente neutralizada por Alemania e Italia, con la excusa de la No Intervención, lo que no permitió bloquear el estrecho para impedir el paso del ejército de África y además fue blanco de las marinas de ambas potencias, mucho más desarrolladas que la española. Los submarinos italianos (un total de 56, frente a 5 españoles) y más de 100 buques de guerra de esa nacionalidad permitieron la captura de 227 barcos mercantes republicanos, el hundimiento de 35 más, y la captura de 628 buques extranjeros con material para la República, y el hundimeitno de otros 34. Aparte de contrarrestar la superioridad naval que tenían los leales, el bloqueo representó una enorme dificultad para el abastecimiento militar y civil de la zona republicana, que no podía tampoco recibir material por tierra por el cierre de la frontera francesa.

Enseñanza durante la II República: Investigación y Ciencia

Enseñanza durante la II República: Investigación y Ciencia

La época de la II República supuso una verdadera Edad de Plata para la ciencia española, merced a la labor de la Junta para la Ampliación de Estudios. Se establecieron pensiones para los investigadores, se crearon instituciones de investigación y nacieron estrechas relaciones, fomentadas y mantenidas económicamente desde la administración pública, con instituciones y científicos extranjeros. La Junta para la Ampliación de Estudios, embuída del espíritu de la Institución libre de Enseñanza, fue dirigida por Ramón y Cajal durante la República.

La creación y dotación de el Instituto Cajal, el Instituto Nacional de Física y Química, el Centro de Estudios Históricos, la Sociedad Española de Historia de la Ciencia, el Laboratorio de Histología y Cultivo de Tejidos, y otras instituciones y laboratorios convertían a España en un foco científico que figuraba en el panorama de los estudios internacionales. Estos embriones de un verdadero sistema de ciencia fueron frenados en seco por la Guerra Civil Española.

El parlamento republicano contaba con un nutrido grupo de científicos de distintas áreas. Juan Negrín, que ya a principios de los años 20 era un reputado médico fisiólogo, se convirtió en Presidente de la República entre los años 37 y 39. José Giral, bioquímico, fue Presidente en el exilio republicano.

La persecución desarrollada por el bando golpista supuso un retroceso de iguales proporciones al avance histórico que se había vivido en la época anterior. Los rectores de la Universidad de Oviedo (Leopoldo García-Alas Argüelles, hijo de "Clarín"), Valencia (Juan Bautista Peset Aleixandre) y Granada (Salvador Vila Hernández, y su cuerpo tirado en el barranco de Víznar, al igual que Lorca) fueron fusilados. Numerosos científicos y universitarios fueron expulsados de sus cátedras mediantes expedientes de depuración política. El exilio y la peregrinación por el extranjero afectó a una parte importante de los científicos españoles.

Sufrieron exilio, entre otros muchos, figuras de la talla de los biólogos Severo Ochoa, Francisco Grande Covián y  Enrique Rioja Loblanco, físicos como Blas CabreraArturo Duperier Vallesa , químicos como Enrique Moles, matemáticos como Enrique González Jiménez, Ricardo Vinós Santos o Lorenzo Alcaraz, ingenieros como Francisco Rived Revilla, astrónomos como Pedro Carrasco Garrorena o Marcelo Santaló, oceanógrafos como Odón de Buenfilólogos como Tomás Navarro Tomás, pedagogos como José Castillejo o Lorenzo Luzuriaga, filósofos como Juan David García Bacca, ensayistas como Anselmo Carretero, y otros intelectuales,como los escritores Manuel Azaña, Max Aub, Ramón J. Sender, Arturo Barea, Manuel Andújar, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Paulino Massip, el cineasta Luis Buñuel, artistas como Gausachs, Óscar Domínguez o Pablo Ruiz Picasso, historiadores como Claudio Sánchez Albornoz,  y tantos otros que luego lograron mayor o menor fama en el exterior.

La imagen procede de la revista de la Universidad Autónoma de Madrid, de su artículo "La Ilustración Española del Siglo XX: 1907-1939. La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas"

VII marcha por los escenarios de la Batalla de Jarama

VII marcha por los escenarios de la Batalla de Jarama

Desde el año 2007 vengo participando con un grupo de amigos y compañeros en la conmemoración de la Batalla del Jarama y la defensa que de la ciudad de Madrid hicieron los soldados republicanos y, particularmente, las Brigadas Internacionales. 

En esta ocasión caminaremos por las zonas de combate del Batallón Garibaldi (italianos) y del André Marty (franco-belga). Como siempre, es la asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales la que lo organiza, y nos gustaría contar con la mayor participación posible.

Entre los planes de la asociación está realizar un folleto con una serie de rutas de las Brigadas Internacionales en la periferia de Madrid, entre los que estaría incluído Vicálvaro. De momento ya se ha editado la Guía de los Lugares de las Brigadas en Madrid, especialmente centrados en la Ciudad Universitaria y los combates de otoño-invierno del 36.

Tenéis más información sobre la batallas y los actos previos en comentarios míos anteriores, especialmente el de 2007 (sería el primero, pero ya años antes nos habíamos reunido en el mismo sitio con el mismo fin)

Si no podéis venir con nosotros, la Asociación TAJAR ha diseñado una serie de rutas por los escenarios de la Batalla, que se pueden hacer de manera individual sin mucho esfuerzo, aunque siempre es mejor hacerlo en compañía, cómo no.

Frases acerca de la República y la Guerra Civil del libro de Antony Beevor

Frases acerca de la República y la Guerra Civil del libro de Antony Beevor
  • Se suele presentar la Guerra Civil Española como el resultado de un choque entre izquierda y derecha, pero (… ) tenía otros dos ejes: centralismo estatal contra independencia regional, y autoritarismo contra libertad del individuo.
  • Su renacimiento [el de España] tras la Guerra Civil y el franquismo ha sido una de las transformaciones más sorprendentes e impresionantes de toda Europa.
  • (…) la República trataba de llevar a cabo, en muy pocos años, un proceso de reforma social y política que, en cualquier otro país, habría requerido un siglo.
  • ¿Por dónde empezó? ¿Por el “egoísmo suicida” de los terratenientes, o por la “gimnasia revolucionaria” y la retórica que desataba el miedo al bolcheviquismo, arrojando a las clases medias “en brazos del fascismo”, como advertían los líderes socialistas más moderados?
  • Es muy difícil imaginar cómo se hubiera podido alcanzar algún tipo de compromiso serio tras la fracasada revuelta de octubre de 1934.
  • Si la coalición de derechas, encabezada por la CEDA, hubiera ganado las elecciones… ¿habría acatado la izquierda el resultado legítimo?
  • En una de sus célebres charlas radiofónicas desde Sevilla, el general Queipo de Llano amenazó con matar a diez republicanos por cada nacional muerto. Bien, pues su cálculo resultó al final asombrosamente parecido a lo que en realidad sucedió. (Es decir, con la represión, fueron muertos prácticamente diez republicanos por cada franquista)
  • La especificidad de Cataluña y las complejas relaciones que tuvo que establecer con el Estado español son fundamentales para comprender la historia de España en el primer tercio del siglo XX, y aun después.
  • [La dictadura de Primo de Rivera] tuvo que recurrir al expediente del presupuesto extraordinario, que pretendió financiar con deuda pública y que significó a la postre la creación de una gran deuda que heredó la República.
  • Una de las peores gestiones de la Dictadura la llevó a cabo su ministro de Hacienda, Calvo Sotelo, con la paridad monetaria de la peseta.
  • Hacia 1929, cuando la Dictadura empezó a trastabillar, se produjo una fuga de capitales que hundió todavía más la peseta, de modo que la República no la recibió ya al 80 por 100 sino al 50.
  • Ante los hombres de la República se alzaban los inmensos retos, siempre pospuestos, que tenía planteados la sociedad española: la reforma agraria, la reforma militar, la cuestión catalana y las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
  • Las relaciones de una República laica con la Iglesia católica no podían ser fáciles, entre otras cosas porque el Concordato de 1851 aún seguía vigente. Tan solo quince días después de la proclamación de la República, el cardenal Pedro Segura, primado de España, había emitido una pastoral denunciando la voluntad del gobierno provisional de establecer la libertad de cultos y separar la Iglesia del Estado.
  • La prensa católica tomó partido enseguida: el órgano de la Acción Católica, El Debate, se dedicó a defender los privilegios de la Iglesia sin poner en tela de juicio la nueva forma de gobierno, mientras que el diario monárquico ABC se alineó con las tesis más integristas.
  • El cardenal Segura se instaló en el sur de Francia y dio instrucciones a sus sacerdotes para que, por medio de testaferros, vendieran bienes eclesiásticos y evadieran el dinero de España. El día 3 de junio los obispos españoles enviaron al presidente del gobierno provisional una carta colectiva denunciando la separación de la Iglesia y el Estado y protestando por la supresión de la enseñanza obligatoria de la religión en las escuelas.
  • El 10 de marzo una escuadra de Falange dirigida por Alberto Ortega atentó contra la vida del profesor Luis Jiménez de Asúa, diputado socialista, y asesinó al policía que le escoltaba. Cuatro días después, los falangistas atentaron contra Largo Caballero. El magistrado Manuel Pedregal, que había sentenciado a treinta años de cárcel a un falangista por la muerte de un voceador de periódicos de izquierda, fue asesinado; estalló una bomba junto al palco presidencial en el desfile conmemorativo del 14 de abril y los guardias de asalto dispararon por error contra el alférez de la guardia Civil Anastasio de los Reyes. La Falange reivindicó la muerte del periodista Luciano Malumbres en Santander, la del periodista Manuel Andrés en San Sebastián, y en Madrid la del capitán socialista Carlos Faraudo. El 16 de abril los falangistas dispararon sus metralletas contra trabajadores en el centro de Madrid, matando a tres de ellos e hiriendo a otros 40. El 12 de julio unos pistoleros falangistas asesinaron al teniente de Asalto José Castillo, miembro de la UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista), que había estado en el punto de mira de las escuadras falangistas desde los violentos choques de mediados de abril.
  • Gil Robles, el mismo 16 de junio en el Parlamento, cifraba en 269 los homicidios cometidos (muchísimos de ellos por fuerzas falangistas) y en 170 las iglesias incendiadas (se incluían todo tipo de incendios, incluso simples pirómanos que prendían papeles en el interior del edificio sin ninguna repercusión en el mismo o en sus ornamentos)
  • En sus instrucciones para el levantamiento, Mola describía esa actitud con claridad meridiana: “Quien no está con nosotros, está contra nosotros”
  • Todos aquellos que se habían opuesto al levantamiento fueron asesinados, incluido el alto comisario, Álvarez Buylla, y el comandante de la Puente Bahamonde, primo hermano de Franco, quien se desentendió del seguro fin que aguardaba a su pariente. En una sola noche, la primera del golpe de estado, los facciosos habían asesinado [solo en el Protectorado] a 189 personas.
  • Las organizaciones obreras, la CNT y la UGT, declaraban la huelga general y acudían al gobierno civil en busca de armas, que se les negaban o se les decía que no existían. Levantaban entonces barricadas pero, sin medios para defenderse, eran fácilmente derrotados y muertos por las fuerzas rebeldes que luego ejecutaban sumariamente a cualquiera que hubiese quedado con vida, desde el gobernador civil hasta el último cargo sindical.
  • La batalla de la opinión  pública mundial no la ganó la República hasta el bombardeo de Gernika, en abril de 1937, cuando ya la guerra estaba casi perdida para el Gobierno republicano.
  • La jerarquía de la Iglesia católica montó en cólera por la difusión de estas noticias [de asesinatos de religiosos en zona republicana] pero no abrió la boca cuando los nacionales fusilaron a 16 sacerdotes vascos, incluido el coadjutor de Mondragón José Markiegi, acusados de ser nacionalistas radicales.
  • Las informaciones más sensacionalistas de la prensa mundial se recreaban en detallar las violaciones de monjas, que fueron totalmente inexistentes, al punto de que la Causa General no aporta ninguna prueba de tales procesos y sólo menciona un posible caso.
  • Esos rumores [de matanzas anarcosindicalistas]  eran producto de una inevitalbe manía persecutoria que la clase media experimentaba hacia los anarquistas, a quienes temía por la revolución social que predicaban, pero a los que, a la vez, admiraba por su ascetismo y su orden moral.
  • Este asesinato fue condenado inmediatamente por los dirigentes de la CNT/FAI, que prometieron juzgar de inmediato a cualquiera de sus miembros que actuara movido por razones personales, amenaza que llegaron a cumplir: el dirigente de la construcción Josep Gardenyes (que había sido liberado de la cárcel el 19 de julio) y el jefe del sindicato de la alimentación, Manuel Fernández, que se habían vengado de quienes les habían denunciado a la policía durante la dictadura de Primo de Rivera, fueron ejecutados por sus propios compañeros de la FAI.
  • En toda Cataluña, más de la mitad de todos los asesinatos cometidos durante la guerra civil se produjo antes del 30 de septiembre de 1936 y se cortaron casi de raíz cuando fueron suprimidas las “patrullas de control”, tras los hechos de mayo de 1937
  • Las características fundamentales de la violencia en zona republicana fueron el descontrol, la corta duración del proceso y la casi inmediata intervención de las autoridades republicanas y de los dirigentes de los partidos para intentar detener la locura homicida. El grueso de las matanzas descontroladas tuvo lugar en los meses de agosto y septiembre, para desaparecer casi por completo a principios de 1937, cuando la violencia “legal” se impuso al terror “caliente”.
  • La idea de “hacer limpieza” formaba parte de los planes golpistas. Ya Mola, en la instrucción del 30 de junio relativa a Marruecos, ordenaba “eliminar los elementos izquierdistas: comunistas, anarquistas, sindicalistas, masones, etc”.
  • Lo expresó muy bien uno de los jefes de prensa de Franco, el capitán Gonzalo de Aguilera, en la entrevista que le hizo el periodista norteamericano John Whitaker: hay que “matar, matar y matar” a todos los rojos, “exterminar un tercio de la población masculina y limpiar el país de proletarios”

El desarrollo de la cultura popular en la II República: Misiones pedagógicas

El desarrollo de la cultura popular en la II República: Misiones pedagógicas

Las Misiones Pedagógicas no fueron fruto de una iniciativa expontánea de un grupo de intelectuales, sino que proceden de una serie de inciativas del Gobierno de la República. Destacar en primer lugar el influjo de la Escuela Nuevade orientación socialista, fundada en 1910 por el pedagogo Núñez de Arenas,  y de la Institución Libre de Enseñanza, reforzada durante los años republicanos.

Enseguida, el mismo 29 de mayo de 1931, apenas un mes después de proclamada la República, se publica el Decreto 202, por el que se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas. Tenía como objetivo acercar la cultura, la pedagogía moderna y la educación ciudadana a los pueblos más olvidados de España.

Las Misiones Pedagógicas fueron concebidas para terminar con las desigualdades existentes entre el campo y la ciudad, pues la población rural vivía una situación de miseria material, pero de la más absoluta penuria educativa y cultural. El patronato estaba presidido por Bartolomé Cossío, su Secretario era Luis Álvarez Santullano, y entre sus vocales estaban, por ejemplo, Antonio Machado o Pedro Salinas.

Las Misiones Pedagógicas eran una especie de visita por parte de un grupo de profesionales de la educación y la cultura a un pueblo, con tres objetivos:

  • El fomento de la cultura, por medio de la organización de conferencias, lecturas públicas, proyecciones de cine, representaciones de teatro y guiñol, audiciones musicales comentadas e incluso exposiciones de pintura o escultura por medio de un museo ambulante.
  • La educación ciudadana en los postulados democráticos, a traves de conversaciones y debates sobre los derechos y los deberes ciudadanos, y sobre la Constitución y el espíritu de la República.
  • La formación de los maestros de las escuelas rurales a partir de visitas a esas escuelas y cursos de orientación pedagógica para mejorar la calidad de la enseñanza y la metodología docente.

La duración, según el lugar de destino, era de entre uno y quince días, en los que se organizaban toda esta serie de actividades. Se complementaba con la entrega al maestro, a la finalización del periodo, de una pequeña biblioteca y un gramófono con una colección de discos. Esta dotación, aunque se ubicaba en la escuela y era regentada por el maestro, estaba dirigida al conjunto de la población, con libros clasificados por edades y por nivel de lectura. Las bibliotecas se instalaron en poblaciones de menos de 5000 habitantes. Como buen ejemplo de lo que eran cada una de estas bibliotecas resultado de la actuación de las Misiones Pedagógicas, está muy logrado el artículo referido a un estudio que se ha realizado sobre la instalada en el pueblo de Navas del Madroño(Badajoz) tras la visita de las Misiones Pedagógicas.

Para la asignación de una misión a una determinada localidad era necesario que ésta realizase la propuesta, acompañada de un informe con datos sobre la geografía, economía, población, situación escolar, ambiente social, comunicaciones, itinerario posible y cualquier otra peculiaridad de la comarca que sirviese para organizar la futura misión y encadenarla con otras en la zona. En unos pocos meses las solicitudes sobrepasaron la capacidad de estas Misiones, dándose prioridad a los pueblos más pequeños y aislados.

Placa de recuerdo a la XI brigada internacional.

Placa de recuerdo a la XI brigada internacional.

La Casa de Velázquez, propiedad de la Embajada Francesa (y por tanto legalmente territorio francés), ha puesto esa placa en su pared. En noviembre del 36 fue defendida por el Batallón Comuna de París, formado por franceses y belgas, y perdida y retomada varias veces. Después de un paseo por las zonas de la Ciudad Universitaria que formaron el frente de combate, hemos acudido a la inauguración de esta placa, con Seve, el organizador nato de estos actos y con el rector de la Complutense, José Carrillo, en la foto.

En este lugar lucharon

en noviembre de 1936

los voluntarios de la XI Brigada Internacional

en defensa de las libertades

del pueblo español frente al fascismo.

En recuerdo y reconocimiento

HOMENAJE

HOMENAJE

Un grupo de amigos nos reunimos ayer para cenar en un restaurante frente al edificio de la Universidad de Vicálvaro. Recordábamos que hacía 77 años, la noche del 6 de noviembre de 1936, descansaron en esa universidad unos 2000 jóvenes franceses, belgas, alemanes y polacos. El 7 de noviembre por la mañana tomaron un tren para acercarse a Atocha y desde allí ir caminando hasta la Ciudad Universitaria de Madrid. Ni entonces ese edificio era universidad, ni estos jóvenes estaban de Erasmus o visitando nuestra ciudad. Eran soldados de la República, de la XI Brigada Internacional, que venían, con ese uniforme tan característico, para participar en la defensa de Madrid del ataque desde la Casa de Campo, que se estaba deteniendo en la Ciudad Universitaria. Se incorporaron al frente el día 8, cuando fueron relevados, a mediados de enero, quedaban apenas 200 supervivientes.

A partir de hoy habrá más actos de recuerdo a esta llegada a Madrid y a la Ciudad Universitaria de las Brigadas Internacionales.

La alfabetización de adultos y las bibliotecas populares durante la II República Española

La alfabetización de adultos y las bibliotecas populares durante la II República Española

Dadas las enormes tasas de analfabetismo, durante la II República se dió un impulso especial a la enseñanza para adultos. En la España de los años 20 el analfabetimo alcanzaba al 40% de la población, siendo cercana al 100% en algunas zonas rurales. Hasta ese momento el único recurso que existía eran las clases nocturnas a cargo de los maestros en aquellas zonas donde había escuela y que estaban prohibidas para las mujeres. Lo primero que se hizo fue permitir el acceso a estas clases para la mujer, especialmente castigada por la lacra del analfabetismo.

Una de las acciones más importantes y de mayor calado que tuvo ese intento de extensión de la cultura a las clases populares fue la creación de Bibliotecas populares. El Servicio de Bibliotecas fue coordinado por el poeta Luis Cernuda. La acción bibliotecaría fue fundamental en todo el perido de la II República.

Se instalaron en localidades menores de 5.000 habitantes, pero se dió prefrencia a aldeas de menos de 200 personas, donde nunca había llegado nada. en total se crearon, con un gran esfuerzo económico por parte del Gobierno, 5.520 bibliotecas hasta el estallido de la Guerra Civil. Como comparativa, en 1931, el cuerpo de Bibliotecarios era de 300 personas, de las que 250 estaban destinadas en Madrid.

Cada biblioteca recibía entre 150 libros en los municipios de menos de 1000 habitantes, hasta 500 para los pueblos grandes, acompañados del material necesario para su funcionamiento (fichas de clasificación, talonarios de préstamo, material para archivo...)

Los maestros de escuela eran los encargados de su organización y conservación, pero no era una biblioteca escolar y solo una pequeña parte de los libros estaban dirigidos a los niños. Durante la jornada escolar estaban al servicio de las clases, pero se abrían por las tardes para el resto de los vecinos, que habitualmente convirtieron éstas en lugar de encuentro. El objetivo era estimular la lectura en los adultos, muchos de ellos aprendiendo aún a leer, y era una obligación del maestro organizar lecturas y sesiones colectivas, exposiciones, representaciones y actividades de fomento de la lectura.

Aparte de estas se dispusieron Bibliotecas Circulantes, que acercaban a las zonas rurales libros sacados de los fondos de las bibliotecas que dependían del Ministerio y que respaldaban especialmente las campañas de alfabetización, y se crearon bibliotecas en cárceles, orfanatos y hospitales.

Muchas organizaciones políticas, culturales y sindicales se unieron en la Federación Cultura Popular , la cual comprendía gran cantidad de bibliotecas creadas por organizaciones de izquierdas y que funcionaban muy activamente, a las que habría que sumar las que existían en las Casas del Pueblo, del PSOE. En Asturias, prácticamente todos los pueblos contaban con un Ateneo Obrero, que incluía biblioteca y sala de conferencias. Muchas de estas bibliotecas organizaban a su vez giras por los pueblos con actividades recreativas y culturales, y bibliotecas móviles.

A partir de la sublevación militar, los rebeldes no tuvieron modelo bibliotecario, estableciendo un control de los fondos bibliográficos de las zonas que iban cayendo bajo su control. Se prohibió una gran cantidad de libros y se depuraron las bibliotecas, reduciendo considerablemente el número de éstas. La Comisión de Depuración de Bibliotecas retiró de sus estantes todos los libros que suponían que podían atentar contra la nueva idelogía en el poder y, mientras se realizaba esta depuración, se procedía a cerrar el centro. Todas las bibliotecas pertenecientes a organizaciones progesistas se cerraron y sus libros fueron incautados y, en su mayor parte, destruidos. Mientras en la zona republicana se siguió trabajando para extender la cultura a la población, los sublevados centraron su actividad en control, censura, incautación, depuración y quema de bibliotecas.

"... La suerte de las bibliotecas que se encuentran actualmente en zona rebelde, la historia es siempre, siempre, la misma: el bibliotecario es fusilado, los libros son quemados, y todos los que han participado en su organización son fusilados o perseguidos" Vicens de la Llave, Inspector de bibliotecas públicas durante la República, en "la España Viviente: el pueblo a la conquista de la Cultura"

La fotografía está tomada del blog del IES de Aravalle.

LA NUEVE, los republicanos españoles que liberaron París

LA NUEVE, los republicanos españoles que liberaron París

La 9ª Compañía de Combate del Regimiento de Marcha del Tchad, de la IIª División Blindada, bajo el mando del general Lecrerc, cuyo organigrama se ve en la imagen, fue la unidad que entró en París el 24 de agosto de 1944, enfrentándose a las tropas nazis que aún quedaban en la ciudad y liberándola.

Casi todos los miembros de esa compañía eran españoles. Fueron los españoles, republicanos luchando junto a las tropas aliadas, los que se enfrentaron al ejército alemán en el interior de París y consiguieron que se rindieran. De hecho, en la reciente celebración en Francia del 69º aniversario de la liberación, la bandera republicana española figuraba en primera línea, y el Presidente Francés, Hollande, le rindió honores a la bandera y a los españoles, soldados y familiares, que la portaban. No responden a la casualidad los nombres de sus semiorugas blindados ("Quijote", "Teruel", "Brunete", "España Cañí", "Madrid", "Guadalajara", "Almirante Bouza", "Ebro", "Santander", "Guernica"), ni los de sus mandos y soldados (Sargentos Montoya, Elias, Cortés, Campos, Blanco, Moreno, Bernal, Pujol, Calero,Morilla, Gualda, Solana, Jiménez, Fábregas...) Creo que no hará falta recordar que por el otro lado la División Azul y, una vez retirada ésta, la Legión Azul, también estaba formada por soldados españoles bajo la bandera franquista. Para quien opina que ambas banderas son iguales.

Si queréis más información sobre cómo llegaron hasta allí nuestros compatriotas, es muy recomendable por completo y ameno el libro de Evelyn Mesquida "La Nueve":

“La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenían menos de veinte años cuando cogieron las armas por primera vez en 1936, para defender la República española. Ninguno sabía entonces que los supervivientes ya no las abandonarían hasta ocho años después."

Un grupo de recreación histórica español se dedica a homenajear a estos soldados de la II Guerra Mundial.

17 de julio de 1936, el golpe de estado en las posesiones españolas en África.

17 de julio de 1936, el golpe de estado en las posesiones españolas en África.

Escribí una vez sobre la leyenda de que el golpe de Estado de Franco fue un golpe militar dirigido por los generales, que se levantaron en armas contra la República. Realmente no fue así. La mayoría de los generales con mando sobre unidades se declaró leal a la República, respetando el juramento que habían realizado y, de hecho, muchos de ellos fueron fusilados por sus subordinados por esta lealtad.

Otro de los mitos que habitualmente se dan por buenos es que el ejército de África se levantó de manera unánime, y que todos, mandos y tropa, se declararon en rebeldía y contrarios a la República. Tampoco esto es cierto y en los dominios africanos de España fue donde comenzó la matanza de militares leales (y, posteriormente, una vez controlado el ejército, de civiles) 

Todos los altos mandos militares de Marruecos, la aviación de Marruecos y sus oficiales al completo, el coronel al mando de la Legión Extranjera, el comandante de una de las dos unidades de la Legión y los tenientes coroneles de dos de las cinco unidades de tropas regulares (moros) fueron leales a la República de forma clara. Y algún oficial más seguramente no lo manifestó al ver el destino de estos militares, la mayoría de ellos detenidos y fusilados. 

En realidad, el éxito del golpe se debió a que los golpistas tomaron por sorpresa el mando de unidades, cuya dirección no les correspondía por su rango, o bien desobedeciendo órdenes de sus mandos, y que, con estas unidades, pudieron detener a sus superiores y encerrarlos con la clara intención de asesinarlos (la mayoría fueron muertos en unas horas) 

El levantamiento en las unidades africanas se produjo el 17 de julio, un día antes del sucedido en la península. Y los primeros defensores de la República, y por tanto las primeras víctimas del alzamiento, el mismo 18 de julio de 1936, no fueron los gobernadores civiles, ni los alcaldes, ni los diputados a Cortes, ni los miembros de partidos políticos de izquierdas o de sindicatos obreros, sino los generales y otros militares con mando en el Ejército. 

Para comenzar, Franco está en las Canarias, asistiendo al entierro del General Balmes, gobernador militar de Las Palmas y claramente leal a la República. Supuestamente había fallecido como consecuencia de un accidentes al manipular su pistola, lo que permitió a Franco hacerse con el control militar de las islas. Según todos los historiadores, Balmes no hubiese permitido el golpe en Canarias y, mucho menos, hubiese dejado a Franco abandonar las islas rumbo al Marruecos sublevado. El historiador Ángel Viñals ha reunido varias aportaciones que pondrían en duda la tesis del accidente.

En la ciudad de Melilla, la primera en la que se produjo el pronunciamiento militar, el mismo 17 por la tarde varios oficiales tomaron armas de la comandancia militar. Tuvieron que superar el intento de detención que se produjo por parte de fuerzas leales al Gobierno, lo que hacen con el apoyo de la I bandera de la Legión que estaba en Melilla. Para conseguir este apoyo había detenido previamente al Comandante de la 1ª Legión (banderas I, II, III y IV de la Legión Extranjera) por no sumarse al golpe de estado.

Una vez controladas las unidades que se les oponían, debido a la superioridad numérica de los legionarios, subieron al despacho de Comandancia y detuvieron al general Romerales, en el momento en que estaba recibiendo por teléfono la orden de controlar el movimiento de sedición que se había producido y cuya noticia había llegado al Ministerio del Ejército. El general Romerales fue fusilado casi inmediatamente junto al Alcalde, el delegado del Gobierno y varios líderes de organizaciones republicanas y de izquierdas.

El general Agustín Gómez Morato, general en jefe del ejército de África, fue arrestado en Melilla nada más bajar del avión. Había ido para ver qué pasaba y a poner las tropas a disposición del Presidente de la República.

En la contigua base de hidroaviones El Atalayón, el Comandante Leret Ruiz resistió a los sublevados hasta que agotó la munición. Leret Ruiz y los alféreces Armando González Corral y Luis Calvo Calavia, que resistieron junto a él, fueron fusilados en las horas siguientes. 

El Comandante de la Puente Bahamonde (primo carnal de Franco y compañero infantil de juegos), al mando del aeródromo Sania Ramel y jefe de las fuerzas aéreas de África, también se declaró leal a la República y resistió a las fuerzas sublevadas. Pero como en el caso anterior, los rebeldes ya se habían adelantado y habían tomado el mando de las principales unidades incluso por encima de sus superiores, con lo que los soldados que pudieron agrupar fueron escasos. Se rindió finalmente, tras inutilizar los aviones de la base, y fue fusilado el 4 de agosto. Tardaron tanto en fusilarle porque esperaron a que Franco diese su autorización, dados los lazos familiares que tenían.

En la ciudad de Tetuán, el capitán de artillería Arturo Álvarez Buylla, Alto Comisionado en Marruecos y, por tanto, la máxima autoridad militar, fue sorprendido por los golpistas en su casa y conminado a rendirse. Resistió algunas horas pero finalmente tuvo que entregarse. Fue fusilado después de un consejo de guerra al que se negó a asistir (porque no reconocía la autoridad de quien le juzgaba) y fusilado en marzo de 1937.

En Ceuta el teniente coronel Caballero, al mando de las tropas nativas de Ceuta, fue detenido por otros oficiales y fusilado por oponerse al golpe. *

En Larache el Teniente Coronel Romero Bassart, al mando, intenta reunir las tropas para oponerse al golpe, pero los sublevados se le han adelantado y ya tienen a todas las unidades bajo su control. La resistencia se realiza principalmente por las fuerzas de orden público (guardia de asalto) Romero Bassart junto con algunos otros leales pudo huir al Marruecos Francés y así pasar luego a la zona controlada por la República.

En todos los casos, como podéis comprobar, fueron subordinados los que actuaron contra los militares leales a la República, declarándose leales todos los mandos superiores de todas las unidades. Y no fue la unidad de los sublevados ni el que abarcasen toda la tropa lo que les hizo vencer. Definitivamente no sucedió porque el ejército de África se levantara de forma corrodinada y unificada. Actuar por sorpresa deteniendo a los superiores, como en toda traición, fue lo que ocasionó que las tropas se pusieran bajo su mando, y una vez controlados los soldados, estas unidades ya no podías ser puestas en su contra. 

* He suprimido la referencia a Luis Molina Galano porque, por indicación de su nieta, y por comprobaciones posteriores, es cierto que se unió a los golpistas y por supuesto no fue fusilado. Su tibieza le produjo la desconfianza de sus superiores, sobre todo el general Yagüe, por lo que pasó a la reserva y a tareas de tipo administrativo, en la caja de reclutas de Cádiz.