Blogia
La página de Juan Julián Elola

educación

Flashmob por la enseñanza pública en Preciados

Flashmob por la enseñanza pública en Preciados

La mañana de este domingo 2 de octubre, muy soleada a pesar de las fechas, hemos representado la muerte de la educación pública. Un montón de personas de la "marea verde" hemos "fallecido" en la puerta del Corte Inglés, frente al Edificio de la Puerta del Sol. Una divertida forma de protestar y de seguir despertando la conciencia de la gente sobre la importancia que tiene que todos podamos disponer de una escuela de calidad, con independencia de los ingresos de los padres.

Hay dos modelos educativos: el igualitario, donde hay una educación pública de calidad para quien la quiera; y el discriminativo, en que la educación pública es simplemente una alternativa de mínimos para el que no puede pagar otra de calidad. Unos quieren el segundo porque dicen que los chicos que no quieren estudiar no tienen que mezclarse con los suyos, y otros queremos el otro porque creemos que todo el mundo tiene derecho a llegar lo más lejos que pueda y ser ayudado. Y que no nos engañen, es quien gobierna quien decide por cuál se opta.
 
Es política. ¿cómo se puede despolitizar? Desgraciadamente eso es lo que pretenden que creamos, que todo se puede despolitizar y Esperanza y su gobierno lo dejan claro, los que son políticos son esos que se manifiestan y que hacen huelgas (como ha dicho varias veces, interpreta que los que protestamos somos los sindicalistas, los del 15 M, los de la ceja...) Y eso que Esperanza Aguirre lleva más de 30 años siendo profesional de la Política, como Concejal, Diputada, Ministra, Presidenta de la Comunidad.... NO es la persona más indicada como para acusar a la política de ser algo malo, aunque parece que cuela.
 
DEL GRIEGO:
POLÍTICO - Persona que tiene interés por los asuntos de la ciudad (polis)
IDIOTA - Persona que sólo se preocupa de sus propios asuntos (idios)
En griego, idiota es el antónimo de político. En este país pretenden que todos seamos idiotas (en el literal griego, no me malinterpretéis)

En defensa de la escuela pública, la de todos y para todos.

Una escuela pública de calidad es la única garantia de un mínimo de igualdad de oportunidades. Si los que no pueden pagar sus estudios no tienen un lugar donde sacar todo su potencial adelante, hablar de igualdad de oportunidades es simplemente una falacia.

Esperanza Aguirre lo tiene claro: la enseñanza no tiene porqué ser universal y gratuita.

Esperanza Aguirre lo tiene claro: la enseñanza no tiene porqué ser universal y gratuita.

Aunque luego se ha desdicho y ha afirmado que se refería a los másters, sus palabras no dejan lugar a dudas. Se refiere, sin ninguna duda, a Bachillerato, segundos módulos de FP y a enseñanza Universitaria, que son las que la Ley no comprende como gratuitas, aunque se hacen grandes esfuerzos para que sí lo sean desde todas las administraciones (al menos hasta ahora). Como ella, literalmente dice: "el resto de las etapas..." Creo que se puede plantear el debate, es más, desde un punto de vista de izquierdas a lo mejor es más progresista tener una universidad con tasas de matriculación altas pero con un gran número de exclusiones basadas en la renta y el rendimiento académico y con una política de becas que suponga un ingreso que, cuando menos, cubra de verdad los gastos que se generan (libros, desplazamientos, etc), por no decir incluso supongan un ingreso neto real para el estudiante.

En primer lugar, por si creéis que el recorte de profesorado que está sufriendo la escuela pública en Madrid estos dos últimos años se debe a la crisis, consideramos muy explicativa la nota de prensa que ha sacado la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE), y que podéis consultar en su propia página por el enlace que pongo, para que se vea que el ataque a la enseñanza pública y la supeditación de ésta a los intereses de la privada lo pregonan ellos mismos, sin tapujos.
 
Queda claro que se trata de un intento de deteriorar la escuela pública y beneficiar a la privada, como los propios interesados comentan tras su reunión con Esperanza Aguirre antes del verano, y que fue previa a las últimas decisiones de mayores recortes de profesorado. Hablamos de una reducción de 5000 profesores en nuestra comunidad en dos años, mientras en la concertada se mantiene el número de profesores y se subvencionan hasta los uniformes.

Hay un gran nicho económico en toda la educación para que muchas empresas privadas puedan hacer negocio. Especialmente empresas o colegios ligados a la Religión Católica y a sus órganos. La idea de la derecha es que porqué se tiene que negar a las empresas entrar a esa fuente de negocio (y de paso de infuencia religiosa en los niños)

Ya adelanté a mediados de julio esta medida, y criticaba que, mientras la Comunidad de Madrid, por boca de Esperanza Aguirre, plantea que el número de profesores que haya en un instituto no tiene porqué afectar a la calidad de la enseñanza, el experimento que ha inventado este año, ese llamado "Bachillerato de Excelencia", contará con un profesor por cada cuatro alumnos (25 profesores para un total de 100 "elegidos"). Además profesores especialmente escogidos y con los mejores medios técnicos y educativos. Claro que los resultados serán mejores, ¡Cómo no! Lo que pretende demostrar nuestra Presidenta es que si separamos a los alumnos mejores de los peores, se potenciarán sus cualidades y rendirán más, y por tanto, los que vayan a esta "Excelencia", separados del resto de morralla que rellena nuestros institutos, tendrán un rendimiento óptimo. En el fondo, lo que se conseguirá demostrar es que si aumentas el número de profesores hasta contar con uno por cada cuatro alumnos (250 profesores para un instituto de 1.000 alumnos, muy lejos de la relación actual), las cosas irían mucho mejor para todos. Pero claro, eso implica compromiso y además representaría una igualdad de oportunidades, que algunos no desean.

Os recomiendo dos webs:

la de un profesor de mi instituto: esodelaeso, muy didáctica como corresponde a un buen profesor y además escrita por una persona que, por lo poco que le conozco y por lo que escribe, me aparece como admirable.

soseducacionpublica, donde un grupo de profesores (no perroflautas ni de los de la ceja, como Espe pretende hacer creer) explican su posición, la situación actual y el porqué de sus protestas, entre otras cosas.

2500 profesores menos en la Comunidad de Madrid para secundaria en el próximo curso

2500 profesores menos en la Comunidad de Madrid para secundaria en el próximo curso

Este año que empieza los Institutos de Madrid tendrán 2.500 profesores menos, una reducción de un 10% aproximadamente en el número total de docentes. El año pasado el número de profesores disminuyó también en 1.500 ¡4.000 PROFESORES MENOS EN DOS AÑOS! Sin embargo, el número de alumnos sigue aumentando. El resultado es obvio: la ratio de alumnos para cada profesor es cada vez mayor. La responsabilidad es exclusivamente de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que ha decidido recortar gastos por ahí ("no tenemos un puto duro", Esperanza Aguirre) Y como el dinero que tiene se lo gasta en publicidad, que va para arriba pase lo que pase y sea para lo que sea, tiene que retirarlo de otros sitios. Luego las culpas del fracaso escolar o de los malos resultados de los alumnos se las echará Esperanza Aguirre al resto del mundo, porque ella no tiene ninguna responsabilidad en este tema, por lo visto.

Por contra, el experimento que ha inventado la Comunidad de Madrid este año, ese llamado Bachillerato de Excelencia, contará con un profesor por cada cuatro alumnos. Además profesores especialmente escogidos y con los mejores medios técnicos y educativos. Claro que los resultados serán mejores, ¡Cómo no! Lo que pretende demostrar nuestra Presidenta es que si separamos a los alumnos mejores de los peores, se potenciarán sus cualidades y rendirán más, y por tanto, los que vayan a esta "Excelencia", separados del resto de morralla que rellena nuestros institutos, tendrán un rendimiento óptimo. En el fondo, lo que se conseguirá demostrar es que si aumentas el número de profesores hasta contar con uno por cada cuatro alumnos (250 profesores para un instituto de 1.000 alumnos, muy lejos de la relación actual), las cosas irían mucho mejor para todos. Pero claro, eso implica compromiso y además representaría una igualdad de oportunidades, que algunos no desean.

El Fracaso Escolar se ha reducido en España en casi 5 puntos.

El Fracaso Escolar se ha reducido en España en casi 5 puntos.

Contra la creencia generalizada, España avanza y muy rápido en la reducción de las cifras de fracaso escolar. Lo que pasa es que es muy nuestro pensar que somos los peores y que todo va muy mal aquí y muy bien "ahí fuera". España es uno de los países que más ha avanzado en reducir las cifras de fracaso escolar y, es más, en Andalucía se ha logrado mejorar el éxito escolar en un 7%.

En nuestro país, el número de titulados en ESO en España, lo que llamamos éxito escolar, ha pasado del 69,3% en el 2007 al 74% en el 2009, o lo que es lo mismo aunque suena peor, se ha reducido el fracaso escolar del 30,7% en 2007 al 26% en 2009. Y el porcentaje de alumnos que continúa sus estudios después de Secundaria Obligatoria ha aumentado en un 2,8%, del 68,8 al 71,6%.

Unos resultados que aún no se corresponden con los porcentajes deseables pero que indican que nuestro sistema educativo camina en la dirección correcta. Las políticas educativas que se están implementando van a permitir que el abandono temprano se reduzca entre dos y tres puntos cada año, de manera que en 2020 alcancemos el objetivo del 15% que España se ha marcado, la mitad del de 2007.

Se rompe así la tendencia al alza del fracaso y del abandono escolar en nuestro país, que se reduce significativamente. Una mejoría en los resultados que se consigue además manteniendo la equidad y la igualdad de oportunidades. Nuestro sistema educativo, que ha acogido por ejemplo una población inmigrante que ha pasado del 1,5% al 9,6% en tan solo diez años, sigue siendo el segundo sistema más equitativo de la OCDE tras Finlandia.

Y al tiempo, para intentar en lo posible garantizar la igualdad de oportunidades, el curso 2011-2012 será el que mayor inversión en becas tenga en la historia de España. En total 1.324 millones de euros en ayudas al estudio, una subida del 5,28% respecto al año anterior, a pesar de una situación de crisis y unos presupuestos restrictivos. Porque las restricciones no tiene porque afectar a todas las políticas por igual. 1.700.000 estudiantes se beneficiarán de alguna de estas ayudas que han experimentado una constante subida durante los últimos 7 años, de Gobiernos Socialistas. y nos hemos convertido en el país que más estudiantes y profesores Erasmus envía a la Unión Europea, al tiempo que somos el favorito para los estudiantes extranjeros, y por tanto, el que más estudiantes Erasmus recibe de otros países.

La convergencia con la UE en abandono ratifica que las políticas educativas que se están poniendo en marcha desde la aprobación del Plan de Acción 2010-11, están en consonancia con las recomendaciones y políticas educativas comunitarias.

Para aquellos que creen que "cualquiera tiempo pasado fue mejor", un dato: el fracaso escolar se redujo casi un 15% entre 1989 y 1999, diez años. El mismo objetivo que nos planteamos para los próximos 10.

GENERACIÓN 2.0 Informe sobre los hábitos de los adolescentes en las redes sociales.

GENERACIÓN 2.0 Informe sobre los hábitos de los adolescentes en las redes sociales.

La Universidad Camilo José Cela ha presentado este informe en el que se tiran por tierra muchos de los mitos que los adultos tenemos sobre los peligros y el desconocimiento que los jóvenes tienen sobre Internet. Es más, parece demostrar que tienen una madurez muy superior a la esperada en su manejo de las redes sociales. Está hecha sobre casi 7000 encuestas directas a jóvenes españoles de entre 11 y 20 años, lo que dota al estudio de una entidad y fiabilidad más que razonables. Un informe muy interesante para padres y personas relacionadas con el mundo de la adolescencia.

Las conclusiones del estudio reafirman lo que ya otros trabajos anteriores habían establecido y sobre lo que yo ya había escrito en este blog y en el periódico El Distrito: los peligros de la red para nuestros hijos son pequeños, mucho menores que la sensación que algunos padres tienen de ellos; y los chicos están en general bien informados sobre las recomendaciones y precauciones que hay que tener para una navegación segura. En esto último normalmente tienen un conocimiento mayor que el de la generación de sus padres, que tiene más miedo y menos información.
 
Respecto a la seguridad, según este informe, el 60% es consciente de que su privacidad puede correr peligro, por lo que la inmensa mayoría (casi un 75%) toma precauciones para protegerla, especialmente usar diferentes contraseñas, bloquear el perfil, usar un pseudónimo y no compartir ni publicar datos personales, y son muy pocos los que aceptan a personas desconocidas en sus grupos. Esto desactiva el mito, por otra parte totalmente ilógico, de que los peligros en las redes sociales son mayores que los que existen en la calle. Sólo un 7% admite desconocidos entre sus contactos, y de estos, tan sólo el 8% reconoce haber quedado con un desconocido, casi siempre de su edad y referenciados directamente por un amigo. En un 72% de los casos no fue una experiencia negativa, es decir, respondió a lo que esperaban.
 
Tampoco es cierta la pérdida de relaciones naturales que se pretende achacar a Internet. La mayoría de los adolescentes eligen salir con los amigos, hacer deporte e ir al cine como sus actividades de ocio preferidas, por delante del uso de redes sociales. Eso sí, ver la televisión queda seleccionada peor como entretenimiento que éstas. Han cambiado sus formas de estar en casa, prefiriendo prolongar el compartir el tiempo con sus amigos que otras actividades como jugar con la consola, mandar SMS o ver la tele.  Lo que sí reconocen es una cierta tendencia a perder la noción del tiempo cuando están conectados. Por otro lado, nada que no nos pase a los adultos.
 
Como rasgos generales de su manejo de la red, podemos concluir que son una generación que ya no siente el concepto de “nuevas tecnologías”, porque para ellos son algo totalmente incorporado a sus vidas desde el momento en que tienen conciencia. Son nativos del mundo tecnológico en el que nosotros hemos caído como inmigrantes de un mundo analógico. De hecho, el 80% conoce y usa las redes sociales, un poco más las chicas que los chicos, y la inmensa mayoría, casi la totalidad, llega a ellas a través de sus amigos, y no por otro tipo de publicidad o fuente de información. Es decir, que es un hábito social compartido, casi una ceremonia de sociabilización con el grupo de amigos, el incorporarse a las redes sociales del grupo, sea en el instituto o en el barrio. Todo un desengaño para las empresas de marketing. Como curiosidad la mayoría usan el tuenti (80%), y casi todos la tienen como preferida, aunque más de la mitad de los adolescentes tienen facebook, solo o además del tuenti. Sólo en Cataluña, el facebook es la favorita.
 
¿Para qué la usan? Pues lo tienen claro: para mantener el contacto con los amigos (es la respuesta dada por el 80% de los encuestados), y, en mucha menor medida, para poder saber de gente con la que no se tiene contacto de forma habitual. Los contactos son casi siempre de amigos con los que se tiene una relación habitual fuera de la red, o en algunos casos con relación esporádica (vacaciones, pueblos, antiguos compañeros...) Comparten fotos, comentan las fotos de sus amigos, usan blogs, chats y foros, y se envían mensajes privados.
 

El informe "Generación 2.0" demuestra que el rendimiento académico no parece estar relacionado con el grado de utilización de las redes sociales. Debido a la elevada utilización de las redes por parte de toda la muestra, niños de alto, medio y bajo rendimiento las utilizan en porcentajes altos.

Boicot de Esperanza Aguirre a la informatización de la aulas

Boicot de Esperanza Aguirre a la informatización de la aulas

Publiqué en "El Distrito" un artículo de opinión criticando la mala situación respecto a la dotación informática en los colegios e institutos de la Comunidad, ligado a la excusa/mentira de que los ordenadores producen miopía, como motivo para recharzar el Plan Escuela 2.0 del Gobierno de España. Posteriormente El País se ha hecho eco de la noticia (15 días después de la publicación de los datos por el Ministerio, y al día siguiente de mi artículo en El Distrito, es que El País me copia) En definitiva, por la obsesión de Esperanza Aguirre de oponerse a lo proponga Zapatero dentro de su política cada vez más descarada del "No a todo", nuestros niños siguen sin los ordenadores que ya están comenzando a funcionar en otras Comunidades Autónomas.

El PP no está por un gran pacto en Educación. Ni está ni se le espera.

El PP no está por un gran pacto en Educación. Ni está ni se le espera.

Ayer se demostraron una vez más las pocas intenciones que tiene el PP de alcanzar a nivel estatal un gran pacto por la educación a nivel nacional, que pueda abarcar unas bases en las que estemos todos más o menos de acuerdo y suponga el fundamento de un sistema educativo estable. Está claro que, mientras en las Comunidades Autónomas que gobiernan siguen una política cuyo único fin parece ser el de boicotear las propuestas del Gobierno central, una y otra vez, y en ocasiones de forma claramente absurda, desde sus órganos nacionales el Partido Popular insiste en lanzar propuestas de su programa, populistas la mayoría de ellas, para confrontar con el Ministerio, en lugar de buscar posturas comunes y acuerdos en los que se puedan consensuar las bases de un pacto educativo amplio que acoja a todas las opciones políticas. Está claro que desprecian la educación y solo la contemplan como un arma arrojadiza para hacer oposición a Zapatero.

Ayer, en un acto de partido, el Presidente del PP, Mariano Rajoy, volvió a deshacer lo que se está consiguiendo concretar en las mesas de negociación y en los encuentros políticos con diferentes partidos y entidades. Cuando uno está negociando a muchas bandas (asociaciones de padres, de profesores, de centros de enseñanza, partidos políticos, sindicatos....) para lograr un pacto sobre mínimos, no es nada aconsejable lanzar un órdago en público con propuestas políticas de ruptura del modelo, que obliguen a los demás impliacos a posicionarse en contra o a favor, rompiendo totalmente los consensos que se habían alcanzado ¿Por qué? Pues seguramente porque tienen claro que un gran acuerdo educativo cerrado por el Gobierno de Zapatero sería un tanto a favor de sus políticas y, en estos momentos, les conviene mucho más echar gasolina al fuego que conseguir definir cuáles deben ser las líneas generales que permitan mejorar más nuestro sistema de enseñanza.

Y es que, al proponer temas "irrenunciables", pero que suponen motivo de confrontación y no de acercamiento, finalmente lo que se consigue es que los demás entiendan que, si se quiere acuerdo, se tiene que "pasar por el aro" de aceptar esas propuestas, con lo que se fuerza al resto a enumerar sus propios principios "irrenunciables", lo que imposibilita la negociación. Además vuelve a centrar el problema en el alumnado, no en la falta de medios, ni de inversiones, ni de más dinero. Esto, a todas luces y viendo el dinero por alumno que dedican la mayoría de las comunidades autónomas a educación, es demagogia.

LA F.A.P.A. GINER DE LOS RÍOS ES MI ASOCIACIÓN, Y ESTÁ SIENDO EXPULSADA POR LA COMUNIDAD DE MADRID.

LA F.A.P.A. GINER DE LOS RÍOS ES MI ASOCIACIÓN, Y ESTÁ SIENDO EXPULSADA POR LA COMUNIDAD DE MADRID.

La Federación de APAS ’Francisco Giner de los Ríos’ de Madrid agrupa a casi 800 asociaciones de padres y madres del alumnado de la Comunidad de Madrid, y  fue fundada en 1975 mediante la unión entonces de decenas de APAS. En un claro incumplimiento del contrato de cesión firmado en 1995 entre la Dirección Provincial de Educación del entonces Ministerio de Educación y Cultura y esta Federación, la Comunidad de Madrid, ahora responsable de las políticas educativas en la región, ha decidido echar a la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos "Giner de los Ríos" del local que tenía cedido en la calle Reina Mercedes nº 22. Además, y lo que es más grave, rescinde de forma unilateral todos los convenios existentes entre ambos organismos.

Esto último implica que, por ejemplo, las actividades extraescolares que las Asociaciones de Padres de los Colegios hacemos y que son organizadas por medio de la Giner de los Ríos, pueden desaparecer o, al menos, no van a estar respaldadas por la Consejería de Educación de la Comunidad. En el colegio de mi hijo, el San Benito, la FAPA se encarga de proporcionarnos los monitores para los "primeros del cole" (ampliación de horario desde las 7´30 de la mañana para los padres que tienen que dejar a sus hijos pronto) y "tardes en el cole" (la prolongación de la jornada en los meses de junio y septiembre hasta las 4´00, como en el resto de los meses, para los padres que no pueden recoger a sus hijos al mediodía). Detrás de la "Giner de los Ríos" está el trabajo de miles de padres y madres que realizan sus aportaciones de forma totalmente desinterasada para el beneficio común de los centros escolares.

El hecho de que las asociaciones de padres realicemos estas actividades es una manera por la que la Consejería de Educación puede ahorrarse cubrirlas, ya que entran dentro de sus competencias, al tiempo que los alumnos reciben el servicio. Siempre he dicho que no somos nosotros, los miembros de las asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, los que tenemos que hacernos cargo de estas tareas, puesto que son una responsabilidad política de la Administración correspondiente (en este caso la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid), y si lo hacemos voluntariamente se crean desigualdades entre unos colegios y otros, dependiendo de la participación y ganas de colaborar de los padres. De hecho, en mi colegio hay hasta 13 actividades extraescolares, manteniendo un horario de apertura de 7´30 de la mañana hasta 18´00 de la tarde. Sin comparación con ningún otro colegio público de la zona (Sí, es público, ¿alguien lo dudaba?)

La decisión de la Comunidad deja, por el momento, en suspenso estas actividades de cara al curso que comienza dentro de unos días. No dudo de la responsabilidad de nuestros representantes en la FAPA, que pondrán todos los medios posibles para que se puedan seguir realizando,a pesar de las circunstancias, pero sí tengo mis dudas respecto a la responsabilidad de los "responsables" de la Consejería de Educación. Si tan convencidos están de que se puede hacer mejor, que asuman sus funciones y doten a todos los colegios de estos servicios, no deleguen su prestación en el movimiento asociativo y voluntario, que hacemos lo que podemos con los medios que tenemos.

Respecto al desalojo del local, se firmó un convenio en 1995, mediante el cual la Dirección Provincial del Ministerio de Educación lo cedía "con el objetivo de favorecer y desarrollar la participación en la escuela de los padres y madres del alumnado y de promover el sector asociativo de los mismos". Ese organismo facilitaba el local, a fin de que esta federación "fije en el mismo su sede social y desarrolle las actividades propias de sus fines", hasta que "la Dirección Provincial del MEC facilite un local de carácter definitivo para que la FAPA fije su sede". Tras las transferencias de Educación, no es el MEC el titular de este compromiso, sino la Comunidad de Madrid, que tiene que cumplir el acuerdo adoptado.

El fondo de la decisión es estrictamente político, con la intención de intentar asfixiar a una Federación de Asociaciones que se ha mostrado siempre crítica con los responsables educativos de uno y otro signo y defensora a ultranza de una educación pública de calidad y en condiciones de equidad para todos. Se trata de silenciarla mientras se produce el desmantelamiento del sistema educativo público en nuestra región. El último ejemplo es la supresión de las plazas gratuitas en las escuelas infantiles de las que es responsable la Comunidad de Madrid. La oposición de la Giner de los Ríos a este tipo de medidas y su apuesta por la asignatura de Educación para la Ciudadanía están, sin duda, en el origen de la decisión que ha tomado Esperanza Aguirre.

La respuesta del Partido Socialista de Madrid debería ser contundente, porque no se pueden permitir estas atrocidades. El fin de semana hay Congreso. Esperemos que no quede en mera anécdota dentro de los temas a tratar. Los debaneos ideológicos con respecto a la enseñanza privada concertada pueden dar lugar a actitudes como esta, en la que la Presidenta de la Comunidad está crecidísima.

 

EN MADRID LAS ESCUELAS INFANTILES VAN A EMPEORAR DE FORMA ALARMANTE. ESTA ES LA

EN MADRID LAS ESCUELAS INFANTILES VAN A EMPEORAR DE FORMA ALARMANTE. ESTA ES LA

Es de todos conocido que existe una importante falta de plazas de escuelas infantiles, para alumnos de 0 a 3 años, en la Comunidad de Madrid. No se debe a los inmigrantes, como Rajoy quiere insinuar, sino a la falta de construcción de nuevos centros por parte de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid. Valga un ejemplo: en Vicálvaro, el Distrito más joven de Madrid, y con más alta tasa de natalidad, con 80.000 habitantes, tenemos una sóla Escuela Infantil de la Comunidad, que oferta 17 plazas anuales y que fue inaugurada por Joaquín Leguina (no lo digo por apuntar a quién la construyó, sino por dar el dato de cuánto tiempo lleva construida). Es evidente que, haya muchos o pocos inmigrantes, la oferta de plazas anual en Vicálvaro es tán ridícula que es casi despreciable.

Para solucionarlo, la Comunidad de Madrid ha tomado tres medidas básicamente, que lo que hacen es disminuir la calidad de los centros:

  • MÁS NIÑOS EN EL MISMO ESPACIO: Se podrán meter más niños en cada aula. Se baja el requisito de espacio mínimo por alumnos de 2 metros cuadrados a uno y medio, con lo que, donde antes cabían 15 niños, por ejemplo, ahora podrá haber 20 (no olvidemos que estamos hablando de bebés de 1 y 2 años) 
  • SIN PATIO SEPARADO: No será necesario que todos los centros dispongan de un patio propio, sino que basta con que haya "un espacio al aire libre, cerca de la escuela, no necesariamente exclusivo". Es decir, que si la escuela está cerca de un parque público, para qué van a molestarse en tener patio. Más ladrillos y a meter más niños, que luego se sacan al parque.
  • CON TRABAJADORES INAPROPIADOS: No hará falta, como hasta ahora, ser maestro o técnico superior en educación infantil para atender a los niños, sino que bastará con "personal con la debida titulación", lo que abre la puerta a cualquiera que pueda justificar que puede cuidar niños.

La "ocurrencia" que ha tenido, una vez más, el equipo de gobierno de la Comunidad de Madrid, ha sido disminuir la calidad, para que entren más niños en el mismo espacio, y así "quepan" más. En vez de aumentar el gasto, lo disminuimos, y en vez de hacer más escuelas infantiles, metemos a más niños en las que hay. Y además se quita el patio de recreo, para que se puedan meter más niños en lo que antes hacía de patio. El resultado es que, desde la aprobación del decreto, casi cualquier local, con dos o tres espacios diferenciados y unos jardines cerquita, se va a poder convertir en escuela infantil, y además casi cualquier persona podrá trabajar en ella con los niños.  Se convertirán en poco menos que "aparcamientos" para niños, amontonados y sin personal cualificado ni patio de recreo.

ESO SÍ, MÁS BENEFICIOS Y MENOS REQUISITOS DE CALIDAD PARA LOS EMPRESARIOS QUE SE DEDIQUEN A ÉSTO, A PESAR DE SER UN TEMA TAN DELICADO COMO EL CUIDADO DE NUESTROS BEBÉS.

Las Asociaciones de Padres han protestado, especialmente la FAPA Giner de los Ríos, de la que formé parte durante mucho tiempo, pero de poco les ha valido, y se están recogiendo firmas desde las propias escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, por la Plataforma 0-6, que defiende el valor educativo de esta etapa y reclama una mayor inversión del Gobierno Autonómico para este fin.

Como todo, aún estamos a tiempo, nos tenemos que mojar para que no nos empapen.

SOBRE LA EDUCACIÓN Y EL DEBATE EDUCATIVO

SOBRE LA EDUCACIÓN Y EL DEBATE EDUCATIVO

Reproduzco un artículo que se publicó en El País en el que se realiza una muy interesante reflexión sobre la situación de nuestra educación. Me contaron como anécdota que un profesor universitario español del siglo XVII (aunque no he podido localizar su nombre) se quejaba con amargura de que los alumnos cada vez venían peor preparados. Lo cual significa que el sistema educativo español es una maravilla si ha soportado todos estos siglos con un contínuo empeoramiento de los alumnos, que en tanto tiempo tiene que ser ya algo escandaloso,  y sin embargo sigue sacando a la calle buenos profesionales.

Soy de los que piensan que nunca hemos tenido generaciones mejor preparadas que las actuales, que leemos más, que estamos más informados y mejor formados y que el número de universitarios es cada vez mayor (eso no es una opinión, es un dato) Aunque estemos mejorando muchísimo y a pasos agigantdos, lo cierto es que siempre sacamos el lado negativo de las noticias. En este caso, la noticia podría ser que en España cada vez se lee más,  y no es que sea cuestión de ver el vaso medio lleno siempre, sino de analizar si las medidas van haciendo que la situación mejore o no.  Nadie puede afirmar con seriedad que la educación de los años 70 o de los 80 era mejor que la actual, que nuestra generación estaba mejor preparada o que aquellos planes de estudios estaban mejor orientados. El único dato real sobre el que todo el mundo se agarra para afirmar eso es el del fracaso escolar, es decir, los niños que no acaban la obligatoria con resultados positivos. Claro que lo comparamos con el BUP de nuestra época, cuando no era obligatorio seguir a los 16 años y, por tanto, muchos niños dejaban los estudios antes, por lo que los que seguían eran los que tenían mejores resultados académicos.

Una prueba del atraso cultural de este país es, paradójicamente, la escasa calidad del debate educativo. Todo se reduce a echarle las culpas a la LOGSE, y a los psicopedagogos. Muñoz Molina ha sido un buen ejemplo de este proceder, indignándose sobre el estado de la lectura, el mismo día que en EL PAÍS se publicaba un artículo en el que se recoge que los españoles leen hoy más que nunca, y que el grupo que más lee es, precisamente, el de los más jóvenes (15/12/07)."El fracaso entre los hijos de universitarios es del 2%; entre los hijos de quienes no tienen estudios, del 40%""En los setenta, la tasa de niños por profesor era de 33, actualmente es de 11"

Es más importante gritar indignado, ilustrado por anécdotas y amigos (o primos), que pensar con tranquilidad y documentadamente. Si tanto ha degenerado nuestro sistema educativo, ¿cuándo estuvo mejor? Quizá quien esto escribe (cursé la primaria en los setenta) pertenezca a una de esas generaciones que tuvo el privilegio de ser educada en un sistema ¿mejor? Cuando estaba en la primera etapa de EGB, el promedio de niños por profesor era de 33, actualmente es de 11.

El gasto público en educación era del 3% del PIB, hoy ronda el 4,5%, pero, además, el PIB español actual es mucho mayor que el de aquella época, por lo que el gasto total, descontada la inflación, se ha multiplicado por siete. La tasa de matriculación entre los 6 y los 14 años era del 80%, mientras que hoy la matriculación entre los 6 y los 16 años es del 100%. Había 140.000 becarios, hoy 600.000, y, en euros constantes, la beca media se ha duplicado, incluso quintuplicado, en el caso de las universitarias. En España había 2,5 millones de analfabetos, y medio millón de universitarios. Hoy hay medio millón de analfabetos y cinco millones de universitarios. La probabilidad de la hija de un campesino de estudiar bachillerato era del 15%, hoy es del 58%. La actual tasa de fracaso escolar es preocupante, próxima al 30%, pero entonces era del 35%, y la escolarización obligatoria duraba 8 años, y no 10, como en la actualidad.

Visto mi escaso éxito cuando he tenido la oportunidad de expresarme con argumentos abstractos y datos, procederé con el estilo español de debate intelectual: anécdotas e indignación. Estudié en un centro público, en el que se practicaban los "itinerarios", tan del gusto de la derecha. Eso quería decir que, a los 140 niños de 11 años, agrupados en cuatro sextos, nos ordenaban por los criterios que los profesores consideraban asociados a la "inteligencia", pero que vista la evolución de todos nosotros, tenían más que ver con la obediencia. Tuve la suerte de ser seleccionado para sexto A; mis compañeros que fueron asignados al sexto D perdieron, en el mejor de los casos, tres años de su vida, con el consiguiente despilfarro de dinero público. En el peor, perdieron la vida con la droga o en cárceles. El estigma que suponía entrar en sexto D era empleado como amenaza, para disciplinarnos. Además, había unos veinte niños no escolarizados, como los gitanos. Por lo tanto, de unos 160 niños de mi edad llegamos a BUP 14. Cuando escucho lo bueno que era antes el sistema educativo estoy viendo a alguno de esos 14 olvidándose de los otros 146

Espero que esta historia dé cuenta de la profunda indignación personal que me produce cada vez que escucho a quienes fueron niños de buenas familias o pobres, pero estudiantes brillantes, despotricar de un sistema educativo que obliga a que los 160 niños tengan actualmente garantizado su derecho a una escolarización de calidad hasta los 16 años. Sí, de calidad, pues según el informe PISA, están a la altura de Estados Unidos, Dinamarca, Italia o Francia (en ciencias).

Me hierve la sangre cada vez que oigo que antes estaba mejor la educación, cuando lo único que pasaba es que amplias capas de la población no tenían derecho real a la educación. Como no estaban en las aulas, no eran un problema.Entiendo el malestar del profesorado de secundaria, pues esta nueva situación ha modificado su trabajo. Si Oscar, a los 7 años ya era un gamberro incontrolable y a los 12 esnifaba pegamento, no quiero ni pensar cómo sería a los 15 en un aula (en la calle era un raterillo). Pero la solución no es volver a echar a 146 adolescentes a la calle. El trabajo de los profesores es prestar una atención personalizada a los 160. Y la labor de las administraciones educativas es hacer que este trabajo sea posible, y no una declaración de buenas intenciones, y leyes a coste cero, o volver a los "itinerarios". Eso supone contar con profesores de apoyo, psicólogos, trabajadores y educadores sociales, policía local...

Más presupuesto y más coordinación entre diferentes profesionales y administraciones.La curiosidad por explicar la trayectoria de esos 14 niños fue uno de los motivos para que me especializase en sociología de la educación. Las conclusiones, provisionales, a las que he ido llegando son las siguientes. Los problemas escolares se explican por diversos factores, pero, con diferencia, los más importantes suceden fuera del aula. Por ello, los psicopedagogos ni son culpables ni aportan soluciones milagrosas.

Según el informe PISA, el 50% del rendimiento educativo de los jóvenes se explica por la posición social de su familia, un 18% por la composición socioeconómica de las familias de los estudiantes del centro educativo, y un 6% por características didácticas y organizativas de los propios centros escolares. El otro 26% queda sin explicación, y supongo que ahí es donde entramos esos 14 niños. Es decir, cuando debatimos sobre cómo mejorar la educación desde dentro de las escuelas, estamos discutiendo sobre el 6% del problema. Se habla mucho de escuela pública y privada, pero las diferencias de rendimiento entre estos centros se deben al origen socioeconómico de los estudiantes. El fracaso escolar entre los hijos de universitarios es del 2%, mientras que entre los hijos de quienes no tienen estudios es del 40%. Pensar que con mejor didáctica conseguiremos que ese 40% baje al 2% me parece bien intencionado, pero poco realista.La fuerte inercia de una generación sobre la siguiente explica que los avances educativos no sean tan rápidos como nos gustaría. Últimamente hay quienes quitan importancia a esta inercia y no quieren ver que España es de los países de la OCDE donde la mejora educativa ha sido mayor. España lo hace razonablemente bien dado el nivel educativo de la generación de los adultos. Es más, en España hay regiones que lo hacen tan bien como los mejores países del mundo, como La Rioja o Castilla y León. Son regiones en las que históricamente las tasas de analfabetos eran mucho más bajas que en el resto de España. Y en las que hay psicopedagogos y se aplica la LOGSE...

José Saturnino Martínez García es sociólogo 

MI ÚLTIMA INTERVENCIÓN EN EL PLENO DEL CONGRESO

MI ÚLTIMA INTERVENCIÓN EN EL PLENO DEL CONGRESO

 Puesto que está terminando la Legislatura, intervine el miércoles pasado en el Congreso en la que supongo que será mi última aparición estelar (al menos esta legislatura). Fue una pregunta a la Ministra de Educación y Ciencia sobre el tema de los programas de cooperación con las Comunidades Autónomas para la mejora de la Educación, contemplados en la LOE. Dado que será el último, me ha parecido interesante incluirla íntegra en mi página, como recuerdo y despedida de una intensa legislatura.

 Comenzaré diciendo que la Ley Orgánica de Educación es una ley comprometida con la mejora permanente de la educación en nuestro país, apostando claramente por la inversión y por un aumento de los recursos educativos de una forma seria y continuada. Esta convicción, no es que la tenga yo, está demostrado en su memoria económica que es un ejemplo manifiesto del empeño en llevar a cabo las medidas propuestas, concretando los recursos adicionales que su puesta en marcha requiere.  

En la ley, ya desde el título preliminar y con el fin de lograr la mayor eficacia de los recursos que se destinan a la educación, se establece la cooperación territorial entre administraciones como la forma de contribuir al equilibrio territorial en la compensación de desigualdades. Como antecedente positivo de esta cooperación entre administraciones tenemos los PROA (programas de refuerzo, orientación y apoyo), que se están desarrollando actualmente con todas las comunidades autónomas y que han sido valorados recientemente con muy buenos resultados, por cierto.  

El objetivo de estos programas de cooperación territorial debe ser, entre otros y fundamentalmente, reforzar las competencias básicas de los estudiantes, y se podrán llevar a cabo mediante convenios entre las distintas administraciones competentes, por lo cual el Ministerio de Educación y Ciencia debe tener un papel fundamental de coordinación. La memoria económica, como ya he dicho, es en sí una buena forma de demostrar que se está dispuesto a poner encima de la mesa los recursos económicos necesarios, pero me gustaría concretarlo en este aspecto de la Ley Orgánica de Educación que es un añadido a esa memoria económica.  

Castilla es rica en refranes y creo que hoy podemos tirar de uno que todos conocemos. Ya he dicho que la ley es una excelente ley. El equilibrio territorial, la equidad educativa, la compensación de desigualdades son la mejor forma de trabajar por la tan mencionada unidad de España. Hemos predicado bien, ahora tocaría ver hasta dónde somos capaces de dar trigo. Ya en la memoria económica se hace mención a los posibles convenios que se firman entre administraciones educativas y otras medidas adicionales de mejora que se sumarían a esos más de 6.000 millones que la memoria económica contempla.

Como estoy convencido de que su Gobierno va a responder bien a la hora de dar trigo, le pregunto por eso, señora ministra: ¿Qué nuevas medidas ha puesto en marcha el Gobierno, dentro de los programas de cooperación territorial, para facilitar la implantación de la Ley Orgánica de Educación?

INFORME SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

INFORME SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

Como continuación del informe monográfico que realizó en 1999 la oficina del Defensor del Pueblo, se ha publicado un nuevo estudio, similar al anterior, y que recoge la situación actual en cuanto a convivencia escolar. Al haber sido este el segundo, y realizado en similares condiciones que el primero, se puede comprobar ya, no sólo la situación, sino también en cierta medida la evolución sobre el tema y los efectos que han podido tener las diferentes actuaciones y campañas.

 El título completo es: Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006, publicado en 2007, y se puede descargar en la página de informes monográficos dentro de la web del Defensor del Pueblo.

A pesar de que al salir el primer informe, en 1999, no tuvo ninguna repercusión, o casi fue nula, en los medios de comunicación, los datos que aportaba eran más que malos. Se apuntaba una situación en que los insultos afectaban al 39% de los alumnos, y que aquellos que tenían motes ofensivos eran más del 37%.  Sin embargo, fue a mediados de esta década cuando se difundió una especie de "campaña", a raiz de graves casos de acoso sobre algún niño, especialmente tras el suicidio de Jokin en Hondarribia a finales de 2004.

Afortunadamente la situación es incluso mejor que la de 1999, y ha bajado al 27% el número de estudiantes de secundaria que son insultados de forma regular por sus compañeros, y están en el 26,6% los que tienen un mote que se puede considerar despectivo (un descenso superior al 30% en cada uno de los conceptos) Lo que más se produce ahora, ante el descenso de estos dos tipos de maltrato, es la exclusión del alumno de la vida social del resto de la clase, siendo el tipo de rechazo más sufrido por inmigrantes.

Se producen por igual en todos los tipos de colegio y afecta a todas la clases sociales. Los casos de chantajes, amenazas con arma o acoso sexual son algo completamente anecdótico, se trata de casos aislados, y nos tienen que preocupar porque son, sin duda, jóvenes o adolescentes que están sufriendo, pero no por al envergadura del problema en cuanto a cifras absolutas.

Otro dato a tener muy en cuenta es que actualmente son más los alumnos que consideran que pueden haber ofendido a algún compañero que los que se han considerado ofendidos por algún compañero. Es decir, también los alumnos son sensibles al tema y expresan su preocupación por poder haberle faltado el respeto a algún compañero.

Además, destaca de forma importante el crecimiento que se ha observado en la sensibilización social con el asunto, y la mayor preocupación, y por tanto atención, de padres y profesores al respecto. El resultado es que el "abuso de poder" que realizan unos estudiantes sobre otros, basado principalmente en la popularidad o en la fuerza, ha disminuido de manera importante, está más presente entre las preocupaciones de la comunidad escolar y tiene ahora unas repuestas más rápidas y seguras que en el año 1999. Es decir, que vamos por un buen camino en la vía de solucionar o al menos aminorar el problema. Surgen, sin embargo, otras formas de maltrato nuevas, especialmente las grabaciones en teléfonos móviles, que todavía son incipientes pero que deben empezar a ocupar a autoridades y padres.

Obviamente, al ser dos informes consecutivos realizados por la misma institución y con los mismos métodos, y además, se trata de una entidad de tanto prestigio como el Defensor del Pueblo,  es de suponer que es cierto que la situación ha mejorado y que estamos bastante mejor. El dato se debe notar sin duda en las aulas, aunque, obviamente, la situación en cada colegio e incluso de cada alumno, es muy individual y puede ser muy diferente.

El abandono escolar temprano baja del 30% , reduciéndose en 130.000 adolescentes en los últimos 2 años.

El abandono escolar temprano baja del 30% , reduciéndose en 130.000 adolescentes en los últimos 2 años.

Después de los desfavorables informes PISA del año 2003, ha quedado claro lo que parece que todos olvidaban. Con esfuerzo en la inversión y dedicando recursos a mejorar la educación, los alumnos responden. El informe del 2003, como es obvio, valoraba los resultados de las políticas educativas de los años anteriores. España no gastaba dinero en educación, y eso es lo que hace que los resultados sean malos. Aumentar los recursos mejora los resultados (parece de Perogrullo, pero hay que decirlo porque hay quien no lo entiende)

 

El porcentaje de alumnos que abandona la educación a los 16 años, al terminar la Educación Obligatoria, era del 31,7% en 2004, bajo al 30,8 en 2005 y ha vuelto a descender otro punto, hasta el 29,9 en diciembre de 2006. Una mejoría de dos puntos en dos años, cuando no se ha consolidado la política de inversiones del Ministerio de Educación y Ciencia. Todavía estamos muy por encima de la media europea, pero está claro que la tendencia es a la baja, cuando hasta el año 2004 las cifras no habían hecho más que aumentar.

 

Los programas de apoyo y refuerzo escolar, parte del programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA), y que cuentan con el apoyo del 82% de los profesores son parte de las mejoras introducidas para mejorar estos resultados. Estos programas están destinados a ayudar a alumnos con dificultades, y los propios profesores reconocen que casi la totalidad de jóvenes que participan en ellos acuden a clase con los deberes hechos y las lecciones repasadas. Y la mayoría de los profesionales piensan que ayuda bastante a la integración de estos alumnos.

 

Ahora mismo, cofinanciados por el Ministerio y las Comunidades Autónomas, estos programas cuentan con un presupuesto de 97 millones de euros y se imparten en 1.200 centros españoles, y el año que viene, ante el evidente éxito de la medida, pasarán a ser 2.500, con un presupuesto que será más del doble del actual. Con esto podemos esperar que estemos en la vía que dirija al objetivo de la Comunidad Europea, que establece que el 85% de los alumnos continúen después de los estudios obligatorios, es decir, que se establezca en el 15% el porcentaje que abandona al acabar la secundaria.

Desde que el PSOE tomó el gobierno, los presupuestos dedicados a Educación aumentaron un 7,3 en 2005, un 16,6% en 2006 y un 26,39% en 2007. En total más de un 50% en sólo 3 años de legislatura, sin contar los planes específicos y la memoria económica de la LOE, con lo que se sobrepasaría el 80% de aumento sobre el presupuesto de 2004. Y he puesto vínculos a distintos medios para que se pueda comprobar que son datos objetivos, no cifras que yo puedo inventarme. Por contra,  en toda la legislatura anterior, el aumento sobrepasó escasamente el 20% (un 5% anual de media).

LA ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNOS CON LA APLICACIÓN DE LA LOE

LA ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNOS CON LA APLICACIÓN DE LA LOE

LOS CONCIERTOS EXISTEN PORQUE EL ESTADO NO LLEGA A TODO EL MUNDO, Y NO PORQUE TENGA OBLIGACIÓN DE SUBVENCIONAR NINGÚN NEGOCIO EDUCATIVO A NADIE 

Uno de los puntos que más ha levantado ampollas entre los detractores de la Ley de Educación ha sido el capítulo de la escolarización de a los alumnos. Insisto en que esto se debe a que existen grupos que quieren una ley a su medida, que contemple exactamente lo que ellos desean, sin tener en cuenta que eso significa un cambio inmediato de la ley cuando cambie el gobierno. Me remito aquí a la intervención que ya publiqué en el blog sobre este tema  y que tuve frente a un miembro de una asociación de la escuela concertada, que, obviamente, quería que fueran los centros los que eligiesen qué alumnos entraban y cuáles no.

La LOE respeta el derecho a elección de los padres, pero debe preverse también la posibilidad de falta de plazas. En ese punto deberíamos estar todos de acuerdo, cuando no hay plazas, el derecho a elección debe regularse de alguna manera, porque no pueden entrar todos los que quieran, sin límite. Es ahí donde entra en juego la programación educativa. Las Autoridades Educativas (las Comunidades Autónomas), deben proveer de plazas todas las zonas de su ámbito, de forma que no exista falta de plazas en ninguna parte. Pero esto también va en sentido contrario, es decir, deben intentar que no exista un exceso de plazas en ninguna parte de las que estén bajo su responsabilidad. Sería dilapidar los dineros públicos el poner varios colegios públicos en un lugar donde no hace falta más que uno, pues igualmente, sería un derroche permitir que en una misma zona existan más plazas de las que son necesarias, de tal forma que queden vacías muchas de ellas, y que éstas se sufragen con fondos públicos, bien sean varios colegios públicos, varios concertados, o de los dos tipos. No se pueden construir colegios para luego tenerlos vacíos o casi vacíos y a la vez seguir autorizando en la misma zona la construcción de centros nuevos (generalmente concertados)

Se respeta el derecho del alumno (o de los padres) a elegir centro, pero no se puede respetar el derecho del centro a elegir alumno. Y en esto se marcan unas líneas comunes para distribuir los alumnos entre centros cuando, como es frecuente, existen en la misma zona centros con ocupación excesiva, y otros con ocupación escasa. Es lógico que esta distribución se realice en función de unos criterios predeterminados, uniformes y equitativos, y además, que sean supervisados por la autoridad educativa si ésta está interesada en ello. Parece que algunos centros concertados tienen miedo a que se les revisen las escolarizaciones. Se respeta la individualidad del centro, pero siempre dentro de un respeto por su parte al reparto equitativo de cargas escolares.

MÁS SOBRE LA RECIÉN APROBADA LEY DE EDUCACIÓN, YA EN VIGOR

MÁS SOBRE LA RECIÉN APROBADA LEY DE EDUCACIÓN, YA EN VIGOR

Intentaré exponer hoy algunas de las características principales de la Ley, para ir profundizando en artículos siguientes o según se me vaya indicando por vosotros con vuestros mails.

NADA HAY MÁS VERTEBRADOR QUE LA EQUIDAD, NI MÁS DESESTABILIZADOR QUE LA FALTA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

El principal objetivo es conseguir una mejor educación, de mayor calidad, pero extendida a todo el sistema educativo. Para ello se ha previsto un aumento del gasto de 6000 millones de euros en su memoria económica, a repartir entre las Comunidades Autónomas, las que realmente tienen las competencias, y el Estado. En la LOCE no se contemplaba de ninguna manera un gasto que obligase al Estado en materia educativa.

Se reconoce como principal obligación del estudiante, estudiar. Sin embargo, a la vez, y aunque algunos han protestado mucho, se valora también como muy importante el esfuerzo de todos, que deber ser lo que se transmita al alumno. No se puede motivar a los estudiantes si no observan por parte de las administraciones, los padres, los profesores, y la sociedad en general un verdadero compromiso con la educación y son su aportación al sistema.

Se establecen dos evaluaciones diagnósticas, una a los 9 y otra a los 13 años, pero con el fin de conocer la situación y evaluar los progresos en el tiempo. No son, como está haciendo la Comunidad de Madrid, para establecer un "ranking" de centros que sirva para eliminar a aquellos que tienen peores condiciones de trabajo. Sería, en todo caso, justo para lo contrario. El objetivo es saber dónde están los fallos para poner los recursos necesarios para mejorar, y luego comprobar que se ha mejorado.

Se ha conseguido establecer la educación de 0 a 3 años con fines educativos, no como figuraba en la LOCE, con fines sociales (como sitio donde aparcar a los niños, vamos). Además, la de 3 a 6 años será gratuita, con una aportación económica que, incluso en el año 2005 ya ha sido de 175 millones de euros, sin estar todavía en vigor la LOE, y no obligando a ello la LOCE.

La repetición de los alumnos está planteada desde el principio tal y como se contemplaba. Aunque hayan existido grupos que han criticado que con la LOGSE no se repetía, eso no es cierto, y todos conocemos a repetidores de cursos incluso de primaria. De hecho, según las estadísticas, España es de los países en que más retraso llevan en edad los alumnos, un dato que altera nuestros resultados en el informe PISA, ya que se hacen a chicos de 15 años, muchos de los cuales están en cursos inferiores al que les corresponde (al menos en mayor proporción que en otros países)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

REPARTO EQUITATIVO DE LOS ALUMNOS CON DIFICULTADES, RESPETO DE LOS RATIOS ESTABLECIDOS, DISMINUCIÓN DE LOS RATIOS EN LOS CENTROS CON PEORES RESULTADOS Y APLICAR MAYORES RECURSOS EN LOS CENTROS QUE SOPORTAN MAYORES CARGAS 

Además de todo lo que he dicho, tenemos que valorar el respeto a las competencias de las Comunidades Autónomas que se plantea desde la LOE. La ley de Calidad del PP ya había recibido recursos al Tribunal Constitucional que probablemente dictaminase en contra, debido a que invadía competencias de las comunidades.

La LOE prima las competencias básicas, incluyendo en estas la primera lengua extranjera y, por primera vez, la comprensión lectora. La cantidad de horas que se dedican a estas competencias son, como en la LOE y la LOGSE, del 65% en CCAA sin lengua propia y del 55% en las que sí la tienen.

Regula el número de asignaturas de secundaria, cosa que la LOCE dejaba en manos de las comunidades autónomas, y fija que no exista el actual desequilibrio en número de asignaturas entre 6º primaria y 1º de secundaria, que quedará en 2 asignaturas más. Esta era quizá la principal dificultad de la que se quejaban los alumnos al entrar al Instituto. De todas formas mantiene que disminuya el número de profesores pero se intensifica el número de horas por asignatura en los primeros cursos de secundaria.

Fija las asignaturas obligatorias y las opcionales en ESO, frente a la LOCE que lo que hacía era listar todas las que se tenían que impartir, sin concretar para nada las condiciones de las clases.

Aumenta la flexibilidad para el regreso a otros estudios superiores desde la Formación Profesional, de forma que aquellos que elijan esta vía puedan, en cualquier momento, volver a los estudios preuniversitarios o universitarios, con adaptación curricular.

Establece que los centros con mayores cargas educativas sean los que reciban mayor cantidad de recursos. Los alumnos con necesidades educativas especiales, con incorporación tardía al sistema o de integración, recibirán una atención especial.

HE ESCRITO ESTE ARTÍCULO PARA LA ASOCIACIÓN AESI, DE VICÁLVARO, ACERCA DE LOS SUPERDOTADOS. ME GUSTA MÁS HABLAR DE LA SOBREDOTACIÓN, EN ESTE CASO INFANTIL.

HE ESCRITO ESTE ARTÍCULO PARA LA ASOCIACIÓN AESI, DE VICÁLVARO, ACERCA DE LOS SUPERDOTADOS. ME GUSTA MÁS HABLAR DE LA SOBREDOTACIÓN, EN ESTE CASO INFANTIL.

SUPERDOTADOS.

Contra lo que se pueda pensar debido a los tópicos que se vierten sobre el tema, son niños que, sobre todo, son eso, niños. Su alta sensibilidad y su desarrollo emocional les llevan a sufrir interiormente por todo aquello que por su edad no saben transmitirnos. Esto les lleva a unas situaciones de incomprensión y de tensión con sus compañeros que muchas veces no son capaces de resistir, porque, insistimos, son solamente niños. Pretendo a lo largo de las próximas líneas destacar los problemas, principalmente de adaptación, que a lo largo de su desarrollo presentan y que les dificultan, especialmente, las relaciones con otros niños, o bien que tienen su origen en esas relaciones difíciles con los niños que están y conviven con ellos. Deberían dirigirse la mayoría de las actuaciones a poder colocar a estos chicos en una mejor situación "de salida", es decir, a que sus relaciones de convivencia sean mejores, con la finalidad de que puedan mejorar su adaptación a la sociedad. No olvidemos que más de un tercio de los niños superdotados diagnosticados presentan o han presentado fracaso escolar. 

 

  1. DISINCRONÍAS.

La mente del niño superdotado se desarrolla muy deprisa, pero no así el resto de los atributos de su personalidad, su afectividad, el nivel emocional, y, sobre todo, la movilidad. Esto origina disincronías, es decir, desarreglos entre el avance alcanzado en un aspecto en relación a otros, lo que provoca problemas en la mente del niño, que no alcanza a ver qué le pasa.

  1.  
    1. Desfase psicomotriz. La evolución intelectual es mucho más acelerada que la motricidad, lo que origina un desfase. El niño parece torpe, lo que se agrava porque la rapidez de su pensamiento quiere exigir a su destreza unas habilidades que es imposible que haya adquirido. Todo esto le lleva a rechazar las actividades físicas o que impliquen una cierta maña, con lo que no las desarrolla y acaba siendo aún más desmañado.
    2. Disincronía entre el léxico y la escritura. El primero es mejor que el segundo a causa de que la evolución psicomotriz es más lenta, soliendo ir acorde a la edad real del niño. Además “quieren contar” muchas cosas, mucho más deprisa de lo que escriben, por lo que escribir les incomoda, acaba aburriéndoles y suelen escribir mucho peor que otros alumnos de su mismo aula.
    3. Disarmonía intelectual-afectiva. Pretenden enseguida conocer e interactuar con el mundo en el que viven, pero por  otro lado, su edad les impide comprender lo complejo de las relaciones sociales. Se plantean cuestiones de gran trascendencia pero son incapaces de asumirlas como adultos. Siguen teniendo un cerebro que va muy deprisa, pero no dejan de reaccionar como niños.
    4. Desfase intelectual. No todas las capacidades intelectuales se desarrollar en paralelo y de igual forma, por lo que se producen también desequilibrios entre distintas capacidades intelectuales, principalmente entre el lenguaje y el razonamiento. Al ser la edad mental generalmente mayor para el razonamiento que para su expresión, pueden encontrarse incapacitados para poder transmitir aquello que les inquieta y, muchas veces, su lenguaje no es un buen indicador de sus altas capacidades.

 

  1. LOS FACTORES DE DETERIORO DE LA INTELIGENCIA

Un alto nivel intelectual no se mantiene durante toda la vida. Conviene reforzar los comportamientos y hábitos de estudio y la voluntad de aprender del alumno. Sin embargo existen muchos factores que pueden afectar negativamente su evolución y, de hecho, la mayoría de los estudios demuestran que sólo un tercio de los diagnosticados como superdotados son brillantes en la clase, habiendo hasta un 30% que acaban padeciendo fracaso escolar. Tener una capacidad intelectual superior, y, por tanto, un funcionamiento mental más rápido, no garantiza un desarrollo social, afectivo y personal igualmente avanzado.

  1.  
    1. Otros niños: El “listo de la clase” muchas veces se siente rechazado, distinto. Debido a su versatilidad y a que su sensibilidad le produce un gran interés por sentirse aceptado, es muy frecuente que el superdotado intente camuflar su “rareza”. Esto les conduce a comportamientos que pueden demostrar un nivel intelectual más bajo que el que realmente tienen. Con la intención de ser más “normales”, bajan su rendimiento escolar. Es el conocido como “Efecto Pigmalión Negativo”. En ocasiones, sobre todo si presentan especiales problemas para relacionarse con otros niños, adoptan actitudes de auténtico gamberrismo para “caer bien” a aquellos niños de su clase con mayor éxito en las relaciones sociales.
    2. Profesores: Debido a que la adquisición de conocimientos en los primeros cursos son muy fáciles para ellos, estos niños corren el peligro de acostumbrarse a trabajar por debajo de sus posibilidades y a pasar las horas de clase soñando despiertos, lo que ocasiona que, en cuanto las exigencias aumentan un poco, no alcancen el nivel deseado. Estas actitudes, unidas a un rechazo detectado en muchos profesores por lo “poco ortodoxos” que son los intereses de este tipo de niños, suele acabar con la catalogación como de bajo rendimiento escolar. Investigaciones americanas han mostrado que sólo de un 10% a un 20% de los superdotados son reconocidos por los maestros de la Escuela Infantil y del ciclo de Primaria.
    3. Padres: Puede ser también un factor de deterioro de la inteligencia por el proceso del efecto Pigmalión negativo. Si los padres aprecian la capacidad del hijo por debajo de cómo es en realidad, el niño tenderá a manifestarla sólo dentro de los límites esperados. Este riesgo se corre más en las familias de un nivel sociocultural desfavorecido y en las familias que muestran poco interés en la evolución de sus hijos.

SOBRE EL DEBATE EDUCATIVO PREVIO A LA APROBACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN

SOBRE EL DEBATE EDUCATIVO PREVIO A LA APROBACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN

Uniéndome a la protesta de ayer en defensa de la Escuela Pública, no contra nadie, sino para defender lo nuestro frente a su degradación, tan manifiesta en Madrid. 

SE SUELE DECIR QUE DOS NO PELEAN SI UNO NO QUIERE, PERO LO QUE ES MUCHO MÁS DIFÍCIL ES QUE DOS SE PONGAN DE ACUERDO CUANDO UNO NO QUIERE 

Ha existido un año y medio de debate, donde hemos hablado con ¡TODOS! los sectores implicados. Basta con mirar las comparecencias en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, que se cuentan por docenas. Se ha llegado a acuerdos con aquellos que se oponen, y también con los que estaban de salida a favor. Ha sido un debate intenso y productivo que debería significar que la ley que se aprueba cuente con más consenso que el que tuvo al principio.

Se diga lo que se diga, el debate ha sido mucho más intenso y amplio que con la LOE. Con ésta casi no existió y se limitó a hacerse con aquellos que apoyaban desde un principio una ley restrictiva y que amparaba el desarrollo de la educación concertada a consta de la educación pública, abocando a ésta a la beneficiencia. Los plazos en el Congreso han sido los mismo para poner enmiendas, y el debate de enmiendas se ha prolongado durante más de 3 días en la comisión (por encima de 30 horas, terminando a las 2 de la mañana del viernes)

El principal obstáculo con el que hemos chocado es que algunos grupos consideran que no puede haber acuerdo si no se aceptan todas sus propuestas. No puede existir pacto si exsiten previamente, por uno y otro lado, quienes mantienen posiciones "irrenunciables", que además son frontalmente opuestas a las posiciones "irrenunciables" de los contrarios.

Los cambios principales a que han dado lugar estas últimas opiniones atendidas han sido que los directores son reconocidos como órganos de gobierno, y que se adelanta a 15 años la posibilidad excepcional de abandonar el sistema.

SOBRE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN: LA LOE

SOBRE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN: LA LOE

Escribiré varios artículos a partir de ahora sobre la recién aprobada Ley Orgánica de Educación, publicada definitivamente en el B.O.E. hoy, 4 de mayo.

LA EDUCACIÓN ES LA PRINCIPAL ARMA PARA HACER EFECTIVA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

En este primero me centraré en lo que ha sido el debate que se ha mantenido en estos meses referente a la creación de una nueva Ley de Educación.

Las primeras declaraciones que ha hecho la nueva ministra de educación, Mercedes Cabrera, han sido que intentará que el PP se sume a la Ley. Es posible, porque es posible que el PP aplique sus fórmulas educativas con ésta, y los vociferantes del PP (y de IU, que también votó en contra) lo que quieren es una ley propia, que excluya las otras opciones, y, por tanto, que sea cambiada cuando el gobierno cambie de signo. Personalmente comparto las opiniones de aquellos que dicen que deberíamos tener una ley más estable y que fuera asumida por todos. En ese sentido esta que ahora hemos aprobado es la mejor ley de la democracia. Precisamente en ello estriba su problema, en que los intolerantes por uno y otro lado se han puesto en su contra. No es un proyecto que quiera contentar a todos y que por eso haya enfadado a todos. Es un proyecto que se limita a dar unas líneas generales sobre la orientación de nuestra educación, sus materias y sus formas de funcionamiento, pero sobre la cual se pueden aplicar distintas políticas educativas sin necesidad de modificar la norma marco. Creo que es eso lo que nos exigía la sociedad, aunque reconozco que no se ha sabido transmitir y que lo que ha llegado es que aquellos que quieren que exista "su" propia Ley de Educación han armado mucho ruido, por uno y otro lado. La Ley Orgánica de Educación es una ley que se puede aplicar por todas las orientaciones políticas del espectro parlamentario, que se puede usar de una u otra forma sin tener que redactar una nueva, que sirve como regla general sobre la cual cada uno aplique sus propias convicciones para mejorar la educación, sin tener que cambiar las bases del sistema. Esto es lo que se nos pedía, esto es lo que hemos ofertado, pero no hemos sabido hacerlo llegar. Entre otras cosas, el actual sistema autonómico obliga a que todas las leyes deben permitir que exista margen para su aplicación en función de los diferentes gobiernos regionales, sus preferencias y las necesidades de su población, muy diferente en algunos casos.

La educación española actual es la mejor que hemos tenido en nuestra historia. Si no que alguien me conteste cuál era mejor (¿a franquista?, ¿la de primeros de siglo?, ¿la de los 80?...) El 70% de los padres consideran que sus hijos son bien enseñados y que el colegio de sus hijos es bueno. Esto contradice la opinión que se está generando de que la educación española es, en general, mala. Es algo así como que es mala la de los demás, pero no la de mi hijo. Los que se manifestaron pidiendo calidad en la enseñanza, ¿reconocían que en sus centros la educación que se imparte actualmente es mala?

Sí que es cierto, y demostrable, que en España hemos pasado de dedicar a la educación en dinero público el 4,9 % sobre el PIB, en 93 al 4,3 en el año 2004. En esos años pasaron del 28,8 % al 31,1 % los alumnos que dejan de estudiar tras primaria y del 66,2 al 61,8 % los que terminan la ESO. Esta tendencia se ha corregido con los gobiernos de Zapatero, pero nuestro gasto educativo (y sanitario, dicho sea de paso) está muy por debajo de lo deseable comparándonos con los países de nuestro entorno. También hemos pasado de 50.000 inmigrantes en el año 95 a 500.000 en el año 2004, lo que hubiera exigido un mayor esfuerzo inversor por parte de la Administración.

Uno de los aspectos que más me ha molestado es el jaleo que se ha montado respecto a la educación religiosa o la asignatura de religión. Es preocupante que el debate se centre en eso, pero además es que no se modifica en principio. La LOE permite que la asignatura de religión siga como hasta ahora, es decir, que no sirva para hacer la media con el resto de asignaturas de cara a repetir curso, acceder a la universidad o conseguir una beca (es que es de cajón), pero que los centros la tengan que tener obligatoriamente como oferta (incluso los laicos) y los alumnos la puedan elegir opcionalmente. En consonancia con lo que he dicho al principio, también se pueden aplicar políticas que favorezcan el asentamiento de esta "asignatura" (el PP o algunas comunidades, sin cambiar la LOE, podría aplicarlo), y también se pueden aplicar políticas que hagan que sea relegada del horario escolar. Esto debería garantizar estabilidad al sistema, con independencia de la "asignatura" de religión, que por mucho que me intenten convencer, incluso en mis tiempos, que era evaluable y hacía media para selectividad y para las becas, era una "María"