Blogia
La página de Juan Julián Elola

sanidad

¿Resulta positivo destinar los servicios públicos solo a los pobres?

¿Resulta positivo destinar los servicios públicos solo a los pobres?
¿Un 'Estado del Bienestar' para pobres?
 

Se habla mucho últimamente, y desde ámbitos y personas que se dicen “de izquierdas” de introducir modificadores en la prestación de los servicios públicos. Es decir, en ajustar la recepción de estas prestaciones según la renta de cada ciudadano, y no, como hasta ahora, aspirando a la educación y la sanidad, sobre todo, universales y gratuitas, con independencia del nivel de renta de quien lo requiere. ES UNA MALA IDEA. MUY, MUY MALA IDEA.

Me explico, a riesgo de ser contestado por un amplio grupo de quienes se creen la izquierda más pura del país. Y por toda la derecha, aunque esta última generalmente prefiere callar dado que le beneficia que esa idea cale entre los que deberían defender la universalidad de las prestaciones.

En primer lugar porque excluye del sistema a las clases medias. Si los trabajadores se ven obligados a pagar, muchos optarán por otras alternativas (medicina privada, colegios concertados) con lo que su compromiso con los servicios públicos desaparecerá aún más (y con ello su presión electoral) y acabarán pareciéndose cada vez más a la antigua y tan negativa beneficiencia. Pasaríamos a la caridad en lugar de servirnos de la solidaridad y, habitualmente, los servicios para pobres son servicios pobres. Es exactamente lo que está pasando con la educación pública en Madrid. El desplazamiento de las clases medias a la educación concertada hace que nadie se preocupe porque los colegios públicos funcionen bien, que en los procesos electorales no se valoren las propuestas que plantean su mejora, y su deterioro en general es manifiesto.
 
En segundo lugar, y también muy importante, es que al final se acaba excluyendo gente que de verdad lo necesita. Pongamos el límite al nivel en que lo pongamos, siempre habrá quien, por una situación puntual o por un sistema de baremación que no se ajuste a su realidad, quedará en un segmento de pago que no puede afrontar. Y no es ese, desde luego, el objetivo que debería seguir  “la izquierda”. Por el contrario, y por el mismo motivo, muchas personas serían injustamente eximidas de pago cuando por ingresos o propiedades están mejor capacitadas para pagar que los que sí son obligados a ello. El deterioro de imagen que esta situación de quién paga y quién paga más produce sobre los servicios públicos es un factor muy a tener en cuenta.
 
Habría otros motivos por los que no estoy a favor de esa medida de segmentar pagos en la atención pública, pero estos dos son de mayor repercusión, puesto que solo se pueden conseguir unas buenas prestaciones si se tiene una percepción de su utilidad por parte de la población. Si la mayoría trabajadora piensa que no son para ellos, y por tanto, paga impuestos para “esos” (pobres, emigrantes, gitanos…) o si percibe que existen grandes discriminaciones a la hora de aplicar esos copagos, la supervivencia del Estado del Bienestar será breve. Si os fijáis, los grandes ataques contra los servicios públicos se basan precisamente en extender estas sensaciones en la población.

Mi opinión sobre la Ley 15/97, de nuevas formas de gestión en la sanidad, tan de moda últimamente.

Mi opinión sobre la Ley 15/97, de nuevas formas de gestión en la sanidad, tan de moda últimamente.

La Revista de Administración Sanitaria en red (e-ras), ha tenido a bien publicarme un artículo de opinión sobre la situación de la sanidad madrileña y los efectos que podría tener la derogación o modificación de la Ley 15/97. Sé que hay mucha gente que piensa lo contrario, y sus motivos tendrán, pero por más vueltas que le doy no logro observar ningún beneficio que pudiéramos obtener los madrileños de un posible cambio en esa ley, ni de su derogación. Los problemas de nuestra sanidad van por otro lado, y ni siquiera sería una vacuna para prevenir la tendencia privatizadora que nos asola.

Sanidad pública, de momento

Sanidad pública, de momento
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid paralizó cautelarmente la privatización de la Sanidad madrileña que planeaba el Presidente de la Comunidad, Ignacio González. Muchos piensan que ahora queda anulado el interés del Partido Popular en Madrid de privatizar nuestra Sanidad. No es así. Las palabras del Presidente lo aclararon, se trata de “aparcar” esta aspiración, seguramente pensando realizarlo de una manera más ajustada a derecho después de las próximas elecciones autonómicas.

Tampoco ha sido la movilización en torno a la marea blanca la que ha conseguido la retirada. Sin duda el rechazo manifestado por la ciudadanía ha tenido efecto sobre el proceso, pero en realidad la paralización judicial se basa en la posibilidad de importantes irregularidades en la concesión a las empresas privadas que iban a dirigir los hospitales. Como la Justicia  tardaría en tomar una decisión sobre su ilegalidad, si mientras tanto la privatización no era detenida, luego no se podría anular dado lo complejo del entramado que hubiese resultado. Por tanto, se paraliza hasta que se estime si esta adjudicación concreta era legal, o no.

Los jueces no han dicho que privatizar la Sanidad sea ilegal. En sus autos dejan claro que esas decisiones son políticas, y tomarlas corresponde al partido que gobierne. Esperanza Aguirre, por si las palabras de Ignacio González parecían ambiguas, ha afirmado con rotundidad que el Partido Popular no renuncia a la privatización de la Sanidad, que va en sus genes. Si de momento se ha retirado esta tentativa es por las serias dudas de la concesión, y porque el proceso judicial se alargaría tanto que ya, en cualquier caso, la decisión iba a corresponder al próximo gobierno autonómico.

No nos engañemos, el gobierno para Madrid que salga de las urnas el año próximo puede decidir privatizar la Sanidad de manera definitiva (y para evitar cuestiones legales, sin errores o trampas, supongo, esta vez) También es posible que ese gobierno sea el que definitivamente blinde nuestra Sanidad contra cualquier intento privatizador, o al menos lo dificulte mucho. Me parece un buen argumento para ir a votar y, cómo no, para elegir a quién votar o a quién no.

Lasquetty, Consejero de Sanidad, afirmaba que él no puede conseguir que  la Sanidad Pública sea más eficiente, pero que una empresa privada sí podría. Simplemente significa que el señor Lasquetty no era capaz de gestionar bien nuestra sanidad, pero que habría otros que si podrían hacerlo, por lo que lo que había que hacer, claramente, es cambiarle a él, no al resto del sistema. Porque, me pregunto: si la Sanidad Pública madrileña es mejorable ¿un buen gestor público no podría conseguirlo? Y si no es mejorable ¿ponerla en manos privadas va a servir para algo?

 

EL COPAGO SANITARIO NO MEJORA LA ASISTENCIA Y NO ES JUSTO

EL COPAGO SANITARIO NO MEJORA LA ASISTENCIA Y NO ES JUSTO

Reproduzco un artículo que escribí hace más de 8 años, sobre el copago en las consultas médicas. Se había desconfigurado y estaba intentando arreglarlo pero, por algún error, lo que he hecho es republicarlo. Afirmaba yo entonces que el copago no disminuye la demanda y no genera una fuente de ingresos alternativa para la sanidad, es decir, no vale ni para lo uno ni para lo otro (puntos 2 y 3 del artículo). La reciente conclusión de el Consejo de Estado reafirmando eso mismo lo pone de actualidad.

 

Acudí el jueves pasado a unas conferencias sobre "Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud" de la revista Medycal Economics, con, entre otros, Guillermo Fernández Vara (consejero extremeño) y Vinçent Navarro (catedrático famoso por sus reflexiones sobre el sistema de bienestar que nos hemos dado) Entre otras cosas, salió el tema del copago sanitario, respecto al que parecía que había unanimidad en su rechazo. Guillermo Fernández afirmó que la ctual falta de racionalidad del gasto sanitario en algunas partidas deslegitima la solicitud de esfuerzos al ciudadano. Primero tenemos que "hacer los deberes" de eficacia en la gestión, y luego sería el momento de plantearse si es necesario (que él considera que no) solicitar una aportación directa en algunos capítulos por parte del usuario. Actualmente tenemos un problema a solucionar en la diferencia entre lo que cuesta un medicamento (los euros que pagamos) y lo que vale (lo que aporta a la salud), que es más importante y urgente que ajustar la parte que paga cada enfermo sobre esos medicamentos.

Viene muy bien un debate así porque en los últimos años han surgido muchos, en ocasiones interesantes, en otras interesados, sobre el posible copago de la sanidad por parte de los usuarios. Se han barajado diferentes fórmulas, aunque la más difundida es la implantación de un pago simbólico (sería como 1 ó 2 euros) ante cada consulta en atención primaria. En otros casos se extiende esta idea y se habla de pagos mayores en consultas de especialistas y en urgencias (2 ó 3 euros) Un primer análisis te lleva a comprobar lo simplista de la medida. Parece que se ha aplicado el pensamiento de "a problemas complejos, soluciones simples", que casi nunca funciona. Por mi parte creo que son mucho más útiles las medidas que corresponsabilizan al ciudadano con el uso adecuado de los servicios sanitarios, haciéndole comprender la importancia de su buena utilización. INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Por ejemplo, ¿sabemos todos y tenemos asumido que si un día tenemos una cita médica y no acudimos ni la cancelamos, estamos contribuyendo a alargar la lista de espera? ¿sabemos todos y tenemos asumido que el medicamento que recogemos y no consumimos tiene una importante repercusión en el gasto sanitario y, por tanto, en la situación finaciera de la Sanidad?

Mi postura es totalmente opuesta, pero como en todo, argumentada y con ciertos matices porque me es muy difícil creer en la verdad absoluta. En este caso, sin embargo, es uno de los que, por más que lo estudio, no veo argumentos claros a favor de establecer unas medidas que impliquen un copago en la sanidad española tal y como la conocemos. Hay bastante escrito sobre el tema, y todo apunta a que sería poco efectivo, e incluso contraproducente, aunque sin conclusiones totalmente validadas. De todos los estudios se pueden deducir varias conclusiones, pero la mayoría de ellas pueden surgirnos expontáneamente de la simple aplicación del sentido común, y los estudios dichos únicamente vendrían a confirmarlo. Voy a intentar explicarlas con la mayor claridad posible, de forma muy gráfica:

  1. El sistema español, con la Atención Primaria como puerta de entrada, no permitiría que se extendiese el copago a consultas de especialista o a pruebas diagnósticas, ya que no es el paciente el que las solicita sino que estas vienen recomendadas por el médico de AP. No sería justo, por tanto, que me "cobrasen" por hacer aquello que me dice el médico. Debería limitarse a Atención Primaria y, como mucho, urgencias, que son las consultas que se producen realmente a demanda del paciente. El efecto, por tanto, sería mínimo. Sin embargo, psicológicamente, estamos "castigando" al paciente por acudir al médico Esto puede tener dos consecuencias: algunos (pocos posiblemente) pensarían que hacen mal en acudir tantas veces, pero otros, por contra, se verían reforzados en su sensación de contribuyentes, con lo que se volverían más exigentes. En ese sentido creo que la medida podría traer resultados negativos.
  2. Por supuesto, el ingreso obtenido es mínimo dado que las cantidades que se pueden "cobrar" al usuario tienen que ser muy pequeñas. Poniéndonos en el ejemplo, en el mejor de los casos, un médico de atención primaria podría "recaudar" en torno a los 30-40 euros al día. Puede parecer mucho, pero de ahí habría que descontar el gasto que genera establecer un sistema de recaudación y recogida de ese dinero. En un centro de salud urbano, con un equipo (8 médicos) de mañana y tarde, estamos hablando de 600 euros. Pero habría que contratar a alguien por la mañana y alguien por la tarde que se encargase del cobro, un sistema de control del dinero y otro de recogida (no es viable que ese dinero se guarde en el Centro de Salud) En los centros rurales (con un médico o dos), los ingresos serían en muchos casos menores que los gastos, es decir, se producirían déficits económicos.  En definitiva, no será la solución económica del Sistema.
  3. La intención es, pues, disminuir la demanda por medio de la persuasión que produce el pago. Sin embargo está demostrado que no se produce una redución importante en la demanda. El copago es totalmente inútil para inducir que se produzca un consumo más "responsable". No existe un efecto que produzca una selección del uso por la necesidad real, sino que la reducción de la demanda es tanto de la más necesaria como de la más superflua. Es razonable si pensamos que quien tiene costumbre de acudir mucho al médico de cabecera puede hacerlo 3 ó 4 veces al mes, y los 6 u 8 euros que le podría suponer no van a ser el freno para continuar asistiendo. De hecho, está demostrado que tiene igual efecto en los muy frecuentadores que en los menos, por lo que no depende de la gravedad.
  4. Sin embargo, sí se altera la equidad. Si hay algo que destacar en nuestro sistema sanitario es que TODOS tenemos el mismo derecho a todos los servicios en igualdad de condiciones. Es un sistema muy socialista en ese aspecto. Sin embargo, cuando se introducen medidas de copago, los sectores más desfavorecidos sí se ven afectados y disminuyen su atención sanitaria. Con los precios mencionados sólo afectaría a personas que tienen realmente problemas económicos, resultando insignificante para la mayoría de la población. Pero, precisamente, son aquellos de nivel cultural más bajo y que precisan una mayor ayuda para interpretar la gravedad de lo que les pasa, los que podría demorar la consulta ya de por sí. Esto, obviamente, también está demostrado, aparte de ser lógico por la simple aplicación del sentido común.
  5. También se produce un freno en la actividad preventiva. Esto ha sido demostrado claramente en un estudio sobre las mamografías en EEUU, que concluye que el copago supone un obstáculo para las pruebas de cribado masivas en la población (Jan Blustein, M.D., Ph.D, New England Journal Medicine, 27 abril 1995) Resulta lógico pensar que es más probable que no acudas al médico si en este momento no "te duele" y tienes que pagar, aunque sea poco. Esto supone un mayor gasto, ya que el ahorro en salud y económico previsto por las campañas de screening puede resultar desplazado al disminuir la población receptora de esas campañas, y aumentar el número de casos atendidos en estadíos más avanzados de la enfermedad. Lo mismo se podría decir del control del azúcar, la tensión o el colesterol, por citar los más conocidos.
  6. El establecimiento de un copago puede generar la búsqueda de otras puertas del sistema para aquellos pacientes que no quieran pagar, lo que constituye un encarecimiento. El ejemplo más simple es que a todos se nos ocurre qué pasaría si se cobra por ir al médico de Atención Primaria pero no por ir a las urgencias. Pues igualmente existirían siempre otras formas de burlar la primera puerta, pero que suelen implicar un uso inadecuado de determinados servicios y una mayor inducción de gasto.
  7. Puesto que, como ya he dicho, el copago afecta también a las asistencias necesarias,  supondría un retraso en los diagnósticos, con consecuencias sobre la salud especialmente a las clases económicamente más desfavorecidas. El retraso de la asistencia en los casos en que esta es necesaria puede conllevar un aumento del gasto, ya que se atenderían enfermedades en etapas más avanzadas. Por tanto, existen evidencias de que podría afectar negativamente a la salud de la población, lo que ha sido comprobado en varios estudios e incluso cuantificado por Brooks H, en NEJM, 8 de diciembre de 1983.

La sanidad privada española tiene contratados más telefonistas que enfermeros

Añado aquí mi último artículo en el periódico madrileño "El Distrito", que vuelvo a insistir en la privatización de la sanidad y sus más que posibles consecuencias.

Más telefonistas que enfermeros en la sanidad privada 
 
 Algunos llevamos más de 10 años denunciando el progresivo proceso privatizador que se está realizando en la Comunidad de Madrid sobre el Sistema Sanitario. No es una consecuencia de la crisis y de los recortes, sino un giro por motivos ideológicos, planificado desde hace tiempo, que se ha venido desarrollando poco a poco con el atractivo nombre de colaboración público-privada, y que ahora se va a completar bruscamente. Desde la última época de Ruiz Gallardón y, sobre todo, durante los gobiernos de Esperanza Aguirre, se ha puesto en manos de empresas privadas la organización y la gestión de los recursos sanitarios y, finalmente, se va a proceder a cederles los profesionales sanitarios; ámbito en que ya se había entrado con el Hospital de Valdemoro pero que, salvo eso, permanecía intacto.

No es menor la consecuencia directa de esta privatización de la gestión. El objetivo, lógico, de cualquier empresa es ganar dinero y tener unas cuentas de resultados positivas, repartiendo dividendos entre sus accionistas. En este caso no hace falta ser muy hábil para deducir que la compañía adjudicataria tiene que ingresar más dinero del que se gaste. No vale con simplificar en que una mejor gestión puede ocasionar una reducción de costes, cosa que por otro lado se podía haber hecho manteniendo la sanidad en el ámbito público. Se tratará, sin duda y forzosamente, de recortar gastos. Eso implica reducciones de personal y de recursos materiales, y selección de las patologías a atender. ¿Cómo si no se podrían alcanzar unos beneficios que justifiquen la intervención?

En 2010, Aliad Conocimiento publicó su “Estudio del Sector Sanitario Privado en España”. Llamaba la atención que el colectivo principal de trabajadores contratados, excluyendo a los propios médicos, era el de telefonistas. Había más telefonistas que enfermeros, psicólogos, auxiliares de clínica, dentistas, fisioterapeutas o cualquier otro tipo de trabajadores. Es lógico si nos percatamos de que la atención telefónica (con trabajadores que además cubrirán seguramente otras tareas administrativas) es la que va a suponer esa primera imagen del paciente ante el sistema. No aporta calidad extra al hecho asistencial en sí, pero da imagen. También se incluía la opinión de los directivos de centros privados, que intuían que se tendría que optar por la contratación de profesionales menos cualificados, reconociendo de antemano la disminución en la calidad que eso supondrá. Tan escandaloso debió resultar que en una actualización del mismo, en 2011, ya no se hace mención alguna a estos dos aspectos. Si la sanidad pública se va a transformar en privada, ese es el modelo al que nos dirigimos, y eso es lo que podemos esperar en un futuro de nuestra asistencia médica. Más fachada que recursos efectivos.

Partiendo de la afirmación de que nuestro Sistema Sanitario Público es excelente, se desmonta y se convierte en algo radicalmente distinto. Supongo que con la intención de que pierda esa excelencia. Se comenzó por el desprestigio de los funcionarios (lo son casi todos los que trabajaban en sanidad), para que no fuera mal acogida una privatización parcial. Ahora, utilizando la crisis como excusa, se completa un proceso que, de llevarse a cabo, será irreversible. Es lógica la Marea Blanca que está intentado evitar este destrozo, pero probablemente inútil. Nuestros hijos no conocerán ya una sanidad pública gestionada por organismos públicos.

No nos quisisteis creer, pero desde 2003 estamos denunciando el proceso de privatización de la sanidad madrileña

En 2003 Rafael Simancas denunció el comienzo de la puesta en manos privadas de parte de nuestra sanidad. No sé si recordáis la frase, "Es la política del sálvese quien pueda, ¡Quien pueda pagarlo!". Entonces, hasta la seguridad privada se puso en cuestión cuando el propio Secretario de Estado de Interior, del PP afirmó: "quien quiera una buena seguridad, que se la pague" Está registrado en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, no es difícil encontrarlo en la página de su intervención, que enlazó aquí.

El vídeo de la cabecera de este artículo pertenece a la campaña de 2007. De nuevo la privatización de la sanidad era uno de los argumentos a los que más importancia dimos en la campaña electoral del PSOE. La paliza fue mayor. Tanto que Rafael Simancas se vio en la necesidad de dimitir como Secretario General del PSOE en Madrid. En esos momentos parece que los madrileños estaban muy preocupados por De Juana Chaos, y muy poco por su Sanidad Pública.

 

En 2011 Tomás Gómez también hizo de la Sanidad y la Educación Públicas su bandera, y puso a sus "mejores hombres" en el trabajo de lograr un plan verdaderamente realizable que diera un impulso a nuestro servicio sanitario para volver a situarlo donde se merecía, después de tantos años de deterioro y de descapitalización de recursos humanos y, sobre todo, materiales. Se materializó en un Libro Blanco sobre la Sanidad Madrileña. Un trabajo serio y comprometido, que podría haber significado un cambio real en nuestro sistema sanitario, y que por lo visto tampoco interesó a los votantes. Perdió aún de más, porque parece que a la gente tampoco entonces le preocupaba la privatización de la Sanidad Pública madrileña, ya entonces muy evidente.

Ahora el proceso privatizador está acelerado. Quieren terminar todo en esta legislatura y, si lo consiguen, la situación será irreversible después por muchos años. Cuando hablábamos de 6 o 7 centros hospitalarios pequeños, todavía se podía pensar que era posible hacer algo. Si lo que están planteando ahora se lleva a cabo finalmente, ya no habrá posibilidad ninguna de volverlo para atrás. Por eso tenemos que demostrar al PP que si sigue así perderá las próximas elecciones en Madrid, y que será así por muchos años. Es lo único a lo que temen y lo único que puede hacer que se lo piensen y dejarnos un pequeño margen para corregirlo después. Tengo pocas esperanzas, pero aún me queda alguna. Aunque teníamos que haber empezado antes, mucho antes.

Quien no quiere ver, es imposible que vea. Hoy miles de empleados sanitarios que parece que no querían ver desde 2003 están en la calle pidiendo que se paralice la privatización. Ahora es que los quieren privatizar ya directamente a ellos, quieren poner a los profesionales sanitarios en manos de empresas privadas. Espero que no sea demasiado tarde, que todavía podamos hacer algo, pero me recuerda esos versos que ya todos sabemos que no son de Bertold Bretch (son de Martin Niemoller, al que no conozco ni he leído nada suyo)

"Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada".

¿El copago como medida para modular la demanda?Es ridículo

¿El copago como medida para modular la demanda?Es ridículo

La imagen de cabecera de este post es de una conferencia para empresarios que dio la Comunidad de Madrid hace unos años. El subtítulo es bastante indicativo de sus intenciones: "aproveche las oportunidades de negocio para su empresa". Queda claro que la intención de privatizar la sanidad madrileña (y la valenciana) no es de hoy, sino que viene de antiguo (desde los gobiernos últimos de Ruiz Gallardón y toda la etapa de Esperanza Aguirre)

Conozco varios pacientes que se podrían calificar como hiperfrecuentadores. De los que acuden mucho al médico, normalmente a muchos médicos diferentes y generalmente por signos de poca trascendencia y repetidos. ¿Alguien de verdad cree que estas personas van a dejar de acudir por cobrarles 1, 3 o 5 euros cada vez que vengan? En total puede que se les cobren como muchísimo 20 ó 30 euros al mes, lo que no va a disminuir su frecuencia de visitas. Y eso contando un cobro muy caro (5 euros por visita, casi que valga la pena ir a un privado) y que vayan 5 ó 6 veces mensuales (lo que también es muy exagerado). Más bien como efecto secundario, acudirán con la sensación de que han pagado y que, por tanto, se debe atender sus exigencias de una forma mucho más directa de lo que podemos hacer hasta ahora (donde sus exigencias se enfrentan a la realidad del proceso médico y lo que el médico entiende que hay que hacer) El "para eso pago" famoso.

¿Quién puede ser que deje de ir al médico por una medida así? Pues fundamentalmente el anciano o una persona de escasos recursos, que se ve mal para llegar a fin de mes, y que reduce las visitas para, por ejemplo, tomarse la tensión. No pasa nada si un hipertenso se toma la tensión una sola vez al mes, o incluso dos veces cada tres meses. Pero es que esa persona tampoco va a ir a consulta para ver que es esa especie de verruga que le ha salido en el puente de la nariz, o para preguntar porqué puede ser que este yendo más a menudo al servicio y con cacas más duras y negras. Seguramente muera de cáncer sabiendo que ese euro que se ahorró le podía haber salvado, y, por ende, habernos ahorrado mucho dinero al resto de contribuyentes al Sistema Nacional de Salud, puesto que su tratamiento es mucho más caro que el atajar el problema desde su comienzo. Y, más grave, el resultado mucho más negativo.

Muchos estudios demuestran que el copago, si es pequeño, no influye nada en la demanda, que quien tiene más tendencia a ir paga y la asistencia sigue manteniéndose estable. Y si el copago es grande disminuye la demanda de las personas con menos recursos, pero independientemente de la gravedad del proceso. Es decir, quien tiene dinero sigue acudiendo al médico por tonterías, y quien no tiene, deja de ir incluso por cosas graves. Esto es lógico, de sentido común, y creo que cualquiera lo intuiría. Pero parece ser que a algunos no les entra. Dejo enlace a un post anterior mío en esta misma web, que, aparte de ser un argumentario, creo que muy serio, contiene enlaces a muchos de esos estudios que prueban la ineficacia del copago como factor limitante de la demanda.

Educación madrileña: se vende

Educación madrileña: se vende
Mi hijo estudia en un instituto público. Yo colaboro en el AMPA y el otro día tuvimos una reunión por la tarde. En la entrada, un chino rondaba el centro y miraba por la valla dando vueltas. Le observé durante un ratito y viendo que estaba como preocupado por el instituto, en cuyo interior por las tardes no hay nadie que pueda atenderle, me acerqué para ofrecerme a ayudarle. Me presenté como miembro del AMPA y le pregunté que si era padre de algún alumno y que si necesitaba algo. Me sonrió con esa sonrisa de dependiente del todo a 100, y me contestó:
"No, no pasa nada. Muy amable, glacias. Solo estoy viendo el local"
 
Ja, ja, ja (porque es un chiste ¿eh?, cualquier parecido con la realidad de recortes en educación pública en esta, nuestra comunidad es pura coincidencia)
 

Espectacular balance del primer año de la reforma de la Ley del Tabaco

Espectacular balance del primer año de la reforma de la Ley del Tabaco
  • Los ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio han descendido en un 10%
  • Los ingresos hospitalarios por asma infantil han descendido un 15%
  • Unas 600.000 personas han dejado de fumar durante 2011
  • Se han vendido 500 millones de cajetillas menos
  • La contaminación por partículas del tabaco en el interior de los locales ha disminuído en un 90%
Los datos, provisionales puesto que se han recogido antes del fin de 2011, ponen de manifiesto la efectividad de la norma y que se consigue el objetivo deseado, un menor impacto en la salud de la población del tabaco. Los ha hecho públicos el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, una entidad multidisciplinar que reune más de 40 sociedades científicas y sanitarias, y los recoge, entre otros, El Mundo (poco sospechoso de antiPP). En menos de un año, desde el 2 de enero, que fue cuando entro en vigor la Ley que prohibe el consumo de tabaco en lugares públicos cerrados, incluyendo bares y cafeterías, la incidencia es más que notable.
La información además pone de relieve que la ley no ha tenido efectos negativos en la asistencia a bares y restaurantes ni en el turismo, que ha aumentado un 7% en 2011. Y la Ley antitabaco ha sido aceptada con naturalidad por los españoles como demuestra un cumplimiento muy alto, salvo incidentes puntuales, y que hay una satisfacción generalizada sobre sus beneficios e incluso cuenta con un amplio apoyo entre los propios fumadores. No se han generado por otra parte los conflictos o disputas sociales que los agoreros profetizaban. Simplemente los españoles nos hemos acostumbrado a convivir en espacios sin humo. ¿Tan difícil es admitir que sea así?
El dato negativo es que el índice de fumadores en España sigue siendo alto, por encima del 25% y mucho mayor que otras sociedades de nuestro entorno. Todavía hay camino por avanzar, y no es hora de plantear retrocesos, como propone el propio CNPT.
Ahora, señor Rajoy, cambie la ley. ¿O no? ¿O depende?
Hace más de un año que lo decía. Llevo, en solo 15 días, 4 aciertos de 10 previsiones, y era sobre sus propuestas a la sociedad, no sobre cosas que yo me hubiera inventado. Escribiré un post sobre esto, porque puede que cumpla mis previsiones en un par de meses, y que el Pp demuestre que miente más que habla. Solo falla lo de Garoña, pero no el cementerio nuclear.

Diga que sí, señor Rajoy, ahora cambie esa injusta Ley del Tabaco

Diga que sí, señor Rajoy, ahora cambie esa injusta Ley del Tabaco

Hombre, lo único es que si tan injusta era, podían haberse opuesto en el debate y no hacer una defensa de la misma tan clara desde el Congreso de los Diputados, y para comprobarlo os aconsejo que veáis completa, porque no tiene desperdicio teniendo en cuenta el discurso que hacen ahora, la intervención del ponente por parte del PP , e incluso podían haber votado en contra o, al menos abstenerse . Porque diga usted lo que diga, votaron a favor (fue aprobada con 336 votos a favor, tres abstenciones y 5 en contra, como se ve en el Diario De Sesiones, página 47, lo que solo es posible si el PP votó a favor, no sé cómo pueden tener tanta cara para negar algo que está escrito). Desde luego, si hay un ejemplo claro de lo que es una MENTIRA, es la afirmación de Rajoy de que se abstuvieron en la votación, aunque lo primero que dijo es que no sabía lo que su grupo había votado (no sé si es peor que mienta o que ignore) Esta injusta ley que salva vidas y mejora la salud de todos, que fue apoyada por las sociedades médicas y los especialistas en neumología, que contó con el acuerdo unánime de TODOS los grupos de la Cámara, que cuenta con el apoyo de más del 60% de los españoles, incluso de los fumadores, y que además ha demostrado no tener ninguna repercusión en las cuentas de resultados de los bares o restaurantes cuyo negocio ha crecido en 2011, a pesar de ser un año tan malo económicamente, aunque sí en el ambiente que respiramos los que entramos a ellos. Sin duda merece ser cambiada porque ha sido buena. Aunque tampoco nos ha aclarado ni que sí, ni que no, ni que lo contrario, ni que las dos cosas. Como siempre, relajado y sin decir nada, no sea que nos enteremos. En fin, Señor Rajoy, que desearía que fuera mejor gobernante y más claro que lo que ha sido en la oposición. Bueno, en realidad desearía que no fuera gobernante.




Según el informe de la FADS, la sanidad madrileña sigue siendo de las que peor funcionan.

Según el informe de la FADS, la sanidad madrileña sigue siendo de las que peor funcionan.
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha realizado su  VIII informe sobre los indicadores sanitarios de las 17 comunidades autónomas,  vuelve a poner de manifiesto que Canarias, Madrid y Valencia permanecen como las peor valoradas en los últimos seis años de los que esta asociación lleva realizando su estudio. Las Comunidades que menos invierten en Sanidad son Baleares, Valencia y Madrid (per cápita, obviamente)


Este estudio se viene realizando desde que el Gobierno de Aznar realizó las transferencias sanitarias a las Comunidades Autónomas (aunque algunos sigan pensando que lo de las transferencias fue cosa de los "rojos", la verda es que las transferencias en Sanidad y Educación las hizo Aznar) En su VIII Informe, correspondiente a 2011 y dado a conocer este lunes, la FADSP reconoce que la disparidad de políticas sanitarias hace difícil conocer en qué grado "se han traducido en diferencias en el funcionamiento de los servicios sanitarios y más aún su repercusión en las prestaciones sanitarias y en los niveles de salud de la población". Al mismo tiempo, admite la dificultad de establecer comparaciones ente comunidades autónomas ante la ausencia de datos centralizados homogéneos.

Entiendo que, para aquellos que viven fuera de Madrid, la Sanidad madrileña pueda ser envidiable por la gran cantidad de centros sanitarios enormes y de métodos diagnósticos y de tratamiento: "cómo va a ser peor la sanidad de Madrid que la de Castilla-la Mancha si cuando aquí tenemos algo importante nos mandan a que nos lo traten a Madrid", me dicen algunos amigos manchegos. Sin embargo el informe no analiza la situación actual como una foto fija, puesto que eso depende mucho de la inversión histórica que hizo que Madrid tuviera un desarrollo sanitario enorme hace unas décadas mientras que en otras provincias los servicios hospitarios eran inexistentes. Lo que mide es la capacidad actual de desarrollo y de evolución hacia futuro, las perspectivas de consolidación de la calidad y de mejora, y en eso los madrileños salimos perdiendo. Cómo no va a ser así si somos la Comunidad que menos invierte en sanidad por habitante. Es decir, mide cómo apuesta por sanidad cada región, especialmente en sus presupuestos. ¿Es que creemos que mantener esta estructura no nos debería costar tanto o más que al resto de Comunidades? Esta falta de inversión y, por tanto, de renovación y ampliación de infraestructuras y servicios, lleva a que los servicios sanitarios madrileños estén más saturados que los de otras Comunidades, en que la evolución es más favorable.

Las comunidades autónomas con peores resultados según los parámetros analizados, siguen siendo las mismas desde hace seis años: "Canarias, Madrid y Valencia permanecen en los en los 4 últimos puestos durante los 6 últimos años analizados y que Valencia es la última en 7 de los 8 años analizados.

LOS INMIGRANTES UTILIZAN MENOS LOS SERVICIOS SANITARIOS QUE LOS ESPAÑOLES

LOS INMIGRANTES UTILIZAN MENOS LOS SERVICIOS SANITARIOS QUE LOS ESPAÑOLES
Aunque es lógico y de cajón, parece que la creencia generalizada es la contraria. De hecho tienen que seguir publicándose estudios que lo demuestren. ¿Es que no se da cuenta la gente que la mayoría de los que vinieron a España son gente joven y sana, y por tanto con menor necesidad de atención médica? Como es lógico, sólo los jóvenes sanos y con gran capacidad de trabajo emigran, con la intención de ganar dinero. Los enfermos no realizan esos desplazamientos tan grandes y en condiciones tan precarias, simplemente porque no pueden. Los inmigrantes, en general, contribuyen más de lo que reciben de nuestro "estado del bienestar", y hay multitud de estudios que lo demuestran. El último se ha llevado a cabo en los centros de salud de la zona sur de Madrid, durante tres años, y que agrupa a unas observaciones equivalentes a 2.500.000 de pacientes/año, y se ha presentado en el 31º Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que estos días se celebra en Zaragoza.

Este informe indica también que la población inmigrante sufre menos patologías psicosociales, aunque, en muchas ocasiones, detrás de un dolor abdominal o una cefalea puede existir un trastorno adaptativo.

Por otro lado, el 88 por ciento de los inmigrantes desconoce que existe un teléfono de emergencias sanitarias, y sólo un 16 por ciento sabe que su centro de salud cuenta con este servicio, por lo que siempre acuden al hospital en caso de urgencias.

El técnico de Salud Pública de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Centro de Madrid, Ángel Alberquilla, ha afirmado que "parece que hay una creencia generalizada de que la población inmigrante sobreutiliza los servicios sanitarios y genera una sobrecarga asistencial y no es así".
En el congreso, se presentarán sólo parte de los resultados, de una muestra de medio millón de pacientes, de los que el 20 por ciento son inmigrantes. El doctor Alberquilla ha recalcado que "se constata que utilizan menos los servicios sanitarios y que consumen menos medicamentos de lo esperado, una vez que se ajusta en función de su carga de enfermedad (casuística)".

   El trabajo también ofrece datos de la diferencia de enfermedades entre autóctonos y población inmigrante. En esta última, "a igualdad de sexo y edad, hay una mayor demanda asistencial relacionada con el aparato reproductor femenino, embarazo, parto y también por cuestiones de anticoncepción".

   "Las infecciones genitales y citologías anormales también son más frecuentes entre el colectivo de inmigrantes". Sin embargo, "en nuestro estudio, podemos constatar que, también en contra de lo esperado, los problemas psicosociales son menores entre la población que viene de fuera que en la autóctona", ha precisado Alberquilla.

"Muchas veces piensan que tienen que pagar la atención que reciben, cosa que ocurre en casi todos su países de origen", ha señalado en un comunicado el doctor José Vázquez, coordinador del Grupo de Atención al Inmigrante de semFYC, quien ha añadido que si están empadronados tienen el mismo derecho a recibir asistencia que el resto.

La mayoría de los inmigrantes atendidos en la consulta de atención sociosanitaria a inmigrantes (CASSIN) de semFYC proceden de África subsahariana, América Latina, Europa del Este, y Norte de África, según un estudio realizado por Médicos del Mundo de Aragón.

Las enfermedades por las que acuden están relacionadas en su mayoría con el sistema genitourinario, seguidas por los trastornos mentales y del comportamiento y por patologías del aparato locomotor.

La población asiática en España es la que menos utiliza la sanidad pública "por motivos culturales" ya que "primero intentan resolverlo por la medicina tradicional china, tanto en su país de origen, como en el país que les acoge".

"Parece que hay una creencia generalizada de que la población inmigrante sobreutiliza los servicios sanitarios y genera una sobrecarga asistencial, y no es así", ha asegurado el doctor Ángel Alberquilla Menéndez-Asenjo, técnico de Salud Pública de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Centro (Madrid). EFE

 

Las empresas que dirigen los nuevos Hospitales de Esperanza Aguirre dicen que, o cobran más, o cierran

Las empresas que dirigen los nuevos Hospitales de Esperanza Aguirre dicen que, o cobran más, o cierran

Ya ha recibido Esperanza Aguirre una carta en la que las empresas adjudicatarias de los nuevos hospitales advierten al Gobierno Regional de que o reciben más dinero o es posible que tengan que cerrarlos. El problema es que los accionistas están ganando menos dinero del que preveían y lo dicen sin ningún tipo de rodeo. LA SANIDAD NO ES UN NEGOCIO ¿o sí?

Como antecedente se puede destacar el acto cuyo programa  pongo en la imagen. En 2008 la Comunidad de Madrid organizaba esta “Conferencia”, patrocinada por Ribera Salud-Atos Origin, donde se invitaba (previo pago de la inscripción de 1200 € + iva) a Constructoras-Entidades Financieras-Empresas de Project-Finance-Ingenierías-Aseguradoras Sanitarias-Empresas de Servicios de Hospitales-Empresas de Equipamientos Sanitarios-Despachos de abogados-Consultoras, con un eslogan de enganche nada confuso, que podéis leer en el programa que he puesto y que parece alucinante, pero que se puede leer en el folleto/invitación:

 Conozca las peculiaridades del nuevo pliego de condiciones administrativas particulares del nuevo Plan y aproveche las oportunidades de negocio para su empresa
 
¿Considera Espe la Sanidad madrileña un negocio, o, al menos, una "oportunidad de negocio", en sus palabras textuales?

La carta que han recibido ahora está firmada por el presidente de la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional (SEOPAN), David Taguas, en nombre de las concesionarias de los Hospitales Puerta de Hierro, Infanta Sofía, Hospital del Henares, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Sureste y Hospital del Tajo. En ella ponen de manifiesto que se ha reducido la rentabilidad prevista por dichos hospitales y que, si no se sube el canon que paga la Comunidad de Madrid (una especie de "alquiler"), supondrá el "colapso" de la concesiones. La rentabilidad para los accionistas de esas empresas fue del 11,22 % el año pasado, y ha pasado ahora al 7,61% según los datos que ellos mismos aportan en dicha carta. Es decir, que o pagamos más o cierran los hospitales. Por lo pronto Esperanza Aguirre ya ha reconocido hoy que hay que "reequilibrar" los pagos a estas empresas. Está claro que los nuevos hospitales están montados con ánimo de lucro, luego lo que prima son los beneficios, por encima de la atención o de la calidad. Si los resultados hubieran sido mejores que los previstos ¿hubieran devuelto el dinero o mejorado el hospital?

En total los empresarios piden 80 millones de euros ahora y un aumento en los pagos anuales. La deuda reclamada está desglosada en la carta de la siguiente manera: a la fase de construcción corresponden 59 millones; a la fase de explotación, otros 21. Además exigen que se aumente el canon en 6,2 millones de euros anuales. Actualmente, los cánones de los siete hospitales nuevos cuestan al año 138 millones de euros.

Cuando se hicieron las concesiones ya lo advertíamos: dejar la gestión en manos privadas nos pone a merced de las ansias de beneficio de esas empresas. Yo, que conozco bien el tema, lo reflejaba en un post en este blog el 21 de octubre de 2006,  en los puntos 7 y 9 de mi decálogo crítico con los nuevos hospitales, que reproduzco a continuación. No es cierto que sea un chantaje decir que si no pagamos más puede que se tengan que cerrar 7 hospitales, pero se le parece mucho.

7. Se dice que las empresas asumen el riesgo de que el hospital no funcione o de posibles fallos en la gestión, pero en realidad, en caso de quiebra, la Comunidad de Madrid no puede permitir el cierre de un hospital, por lo que tendrá que comprar los derechos que tiene la empresa concesionaria, o ceder a sus peticiones, con la dificultad de que es muy difícil negociar a la baja cuando dependes enteramente de la voluntad de la otra parte. En Alcira pasó algo similar, porque el modelo de gestión es parecido, y la Comunidad Valenciana no tuvo más remedio que pagar por la totalidad del tiempo contratado aunque la empresa no lo cumplió. Para mayor gravedad del hecho, se volvió a sacar a concurso, volviendo a dar la concesión para la gestión del hospital a la misma empresa con unas condiciones mucho mejores.

9. El control real del edificio lo ejerce la empresa constructora, que se convierte en “dueña virtual” del mismo. Cualquier cambio que desde el punto de vista asistencial se quiera realizar tiene que contar por tanto con su supervisión y autorización (incluso cambiar la ubicación de una consulta o instalar unos enchufes complementarios en una pared) Podría suceder (y sucederá) que cualquier cambio suponer un cambio en el canon (alquiler) que la Comunidad tiene que pagar anualmente. Las decisiones sobre un conjunto de actividades “no estrictamente sanitarias”, pero importantes para el desarrollo de la vida del hospital quedan así en manos privadas. Esto podría afectar, por ejemplo, a la decisión futura de poner un aparato de escáner nuevo ya que supondría una variación de los espacios disponibles y de su uso, o a añadir un sistema distinto de hacer llegar el oxígeno a las habitaciones.


Presentación del Informe de conclusiones de la consulta sobre Implantación de Desfibriladores en Zonas Públicas, en el que participé como experto.

Presentación del Informe de conclusiones de la consulta sobre Implantación de Desfibriladores en Zonas Públicas, en el que participé como experto.

El miércoles día 11 de mayo de 2011, se celebrará el Acto de Presentación de las conclusiones del "Proyecto sobre Implantación de Desfibriladores en Zonas Públicas", en el que ha venido trabajando el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, en colaboración con la Fundación Gaspar Casal, y con el apoyo de Philips. En el debate final de la comisión de Expertos participé como representante de la Asociación de Especialistas en Prevención y Salud laboral (AESPSAL).

Se puede acceder aquí al programa de la jornada, y aquí al documento final de conclusiones. El informe está realizado en las dos partes en que se desarrolló el trabajo: por un lado se hizo una encuesta-entrevista a representantes políticos de las Comunidades Autónomas, y por otro se celebró una mesa debate
entre un grupo de expertos. Esta segunda parte, más técnica pero a la vez más interesante para el público en general a mi modo de ver, está a partir de la página 18 del documento y es breve y sencilla de comprender.

Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo.

Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Quería haber puesto alguna referencia ayer, pero por motivos familiares estuve todo el día en el hospital. Como médico especialista en Salud Laboral me alegro que, desde hace no muchos años, exista un día dedicado a la concienciación sobre la importancia de las medidas de seguridad laboral. Dado que pasamos una gran parte de la vida activa en nuestro puesto de trabajo, su repercusión sobre nuestra salud es muy importante. Resulta de especial importancia en épocas de crisis puesto que, es evidente, una de las primeras partidas que sufre recortes en muchas empresas es la de seguridad, y la prueba es que la disminución de la accidentabilidad laboral en el último año no ha sido acorde con la mayor disminución en la actividad y en el número de contratados. Pongo un enlace a la página de la Organización Mundial del Trabajo, de mucho interés:
http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm

La Organización Médica Colegial opina que la Ley anti-tabaco es la mejor medida para ahorrar vidas de los últimos 25 años.

Salvará vidas. Y además antes de lo que creemos. Desde la Organización médica colegial (el Colegio de Médicos de España) se afirma que la Ley del Tabaco es la mejor medida para sanitaria que se puede tomar. Y según las declaraciones de su presidente (mi Presiente, como médico colegiado que soy) el efecto se notará de forma inmediata, especialmente con una importante disminución  ya durante 2011 en las crisis asmáticas infantiles (creo que esto es bastante interesante). Y además se muestra asombrado con el hecho de que las escasísimas "insumisiones" a la prohibición que se han producido hayan tenido mucha más repercusión en los medios de comunicación que las indudables ventajas en el corto plazo que presentará la Ley, y las mucho mayores en el medio y largo. Achaca, aunque no lo dice tan claramente, este interés mediático en oponerse a la Ley a intereses ocultos. Bienvenido al club de los que sospechan.

¿Qué porqué soy de izquierdas?

¿Qué porqué soy de izquierdas?

El mapa anterior se refiere al riesgo de mortalidad debida a diabetes entre mujeres en la Comunidad de Madrid, clasificada por municipios,  y por distritos dentro de la capital. Como se ve, queda claro que una enfermedad que consideramos "controlable", como es la diabetes, es mucho más mortal si vives en la zona sur o sureste de la Comunidad. Pero la agrupación no es geográfica. Como los propios autores del estudio aseguran, la distribución está fuertemente condicionada por los niveles de renta. Es decir, que en un país desarrollado con un sistema sanitario universal, como España, y en una zona con alto nivel económico y protección social, como nuestra Comunidad, el tratamiento y la repercusión de una enfermedad todavía son muy diferentes según los niveles económicos de los ciudadanos. ¿Os imagináis cómo sería el mapa si la sanidad no fuera en España gratuita y universal?

No hace sino reafirmarme en mi convencimiento de que los Estados, los Gobiernos, deben trabajar para reducir todo lo posible estar desigualdades. ¿Cómo? Por medio de políticas fiscales que favorezcan la redistribución, no de rentas, sino de servicios. Seguramente no es el mejor momento para hacer estos planteamientos, pero sin duda es la mejor situación para consolidar ideas y convicciones.

El mapa forma parte del estudio Atlas de Mortalidad y Desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid que, aunque está elaborado por la propia Comunidad, no ha sido aún publicado, que yo sepa, y muy poco publicitado. Todos los mapas presentan una distribución de morbilidad y de niveles de salud similares al que he puesto. La conclusión de este proyecto es clara: los indicadores de salud y la esperanza de vida son mucho peores en la zonas económicamente más deprimidas. Incluso dentro de la capital los distritos más privilegiados tienen indicadores socioecómicos mejores, que se corresponden con mejores indicadores de salud.

Ya había hablado anteriormente en este blog, e incluso escribí para Interpolítica , sobre este tema llevado por la OMS  a nivel mundial. Pero este estudio, referido ahora a nuestra región, deja claro que no nos podemos creer a salvo de que estas diferencias se sufran incluso entre nuestro vecinos de Comunidad. Y lo peor es que también se manifiestan diferencias en el nivel alcanzado en los estudios según el nivel de renta de las familias. Resulta bastante evidente, pero también hay varios estudios sobre el tema, el último de 2007. Y contra eso, creo que hay que luchar con Política, aunque los resultados no sean inmediatos ni las medidas todo lo efectivas que quisiéramos. Y aunque discursos fáciles y remedios populistas llamen a muchos y les convenzan de lo contrario.

Los bancos de cordón umbilical privados no son eficientes

Los bancos de cordón umbilical privados no son eficientes

Un artículo de la revista Obstetics&Gynecology, del Colegio de Obstetras y Ginecólogos de Estados Unidos, viene a confirmar lo que hace tiempo que era previsible. Según sus datos, recogidos de los bancos de cordón umbilical privados de EEUU, de 460.000 unidades de sangre de cordón almacenadas en bancos privados, solamente han sido utilizadas 99, y de éstas, sólo 2 para implantes de médula para el propio donante. Según sus cálculos, cada año de vida salvada cuesta 1,37 millones de dólares. Cifran la posibilidad de que un niño utilice su propia sangre de cordón en el 0,04%. Si los ginecólogos americanos opinan así, siendo la mayoría de ellos médicos privados y en una sanidad totalmente privada, algún motivo tendrán que no sea el económico.

Sería, en cualquier caso, una garantía de seguridad si no fuera porque la necesidad de sangre de cordón para una enfermedad está cubierta para toda la población con los bancos de células públicos, que garantizan de forma gratuita la disponibilidad de células de cordón compatibles para todos los ciudadanos en base a acuerdos internacionales de cesión de las muestras almacenadas. Como dato general, hasta 2009, de 600.000 muestras conservadas en bancos de cordón privados, sólo se han publicado 9 transplantes autólogos de esta sangre, y ninguna de ellas en España. Por contra, las 300.000 que se mantienen en bancos públicos han dado lugar a más de 9.000 transplantes de donante, muchos en nuestro país. Los convenios internaciones permiten asegurar que toda la población está cubierta en caso de necesitar un transplante compatible. Únicamente para las minorías étnicas con un número de individuos muy escaso (como es el caso de los nativos americanos) podría estar indicada su conservación en bancos privados, dadas las dificultades que puede presentar el encontrar individuos compatibles por sus especificidades genéticas.

Esto seguirá siendo así mientras los bancos públicos de acceso universal sigan creciendo en número de muestras o, al menos, manteniéndose. Si las conservaciones en bancos privados sustituyen a las donaciones a los bancos públicos, llegará un momento en que no haya muestras suficientes para garantizar la existencia de donantes compatibles para toda la población. Y lo peor es que tener la muestra propia en un banco privado no garantiza que ésta sea útil para la enfermedad contraída en un momento determinado, que sea suficiente o que la calidad de la muestra o el tiempo transcurrido no imposibiliten su empleo.

La propia American Academy of Pediatrics ya había aconsejado el empleo de los bancos públicos de acceso universal, desaconsejando la conservación en bancos privados para empleo autólogo debido a estos aspectos que comento.

Todas aquellas mujeres que quieren conservar la sangre del cordón umbilical de sus hijos en un banco privado, aparte del precio (unos 2.000 euros de entrada, más alrededor de 100 anuales por conservación), deberían saber, al menos que:

  • La probabilidad de poder usar las células madres de esa sangre para sus hijos o cualquier otro miembro de la familia es muy, muy remota. Y de todas formas, si fuera necesario, están cubiertos por los bancos públicos aunque no tengan la sangre en uno privado.
  • No hay datos fiables sobre la seguridad de la sangre de cordón del propio niño para tratar determinadas enfermedades que pueda padecer con posterioridad.
  • No hay garantías de que todas las muestras extraídas tengan la calidad o cantidad de células suficientes para un futuro tratamiento, por muy bueno que sea el método de extracción y conservación. Entre el 30 y el 50% de todas las muestras no resultan apropiadas.
  • Las enfermedades genéticas que se puedan detectar más tarde contraindicarían el empleo de esa sangre, dado que tendrían la misma mutación genética. Esto implica que la sangre recolectada de un recién nacido que posteriormente desarrolle una leucemia no sirve para su tratamiento, dado que se somete al niño al mismo riesgo que ha padecido.
  • Actualmente se desconoce el tiempo que la sangre de cordón umbilical puede ser almacenada con éxito, pero sin duda es limitado. Por eso no resulta posible que enfermedades que se desarrollan en el adulto, como la diabetes o al Alzheimer, pudieran ser tratadas con la sangre de cordón que se le extrajo de recién nacido, dado que ésta, en principio, no sería viable. Y eso sin contar que ahora mismo, los tratamientos con células madre para este tipo de enfermedades están aún en período de estudios de base.
  • Los pediatras prefieren de una forma abrumadora el transplante de un donante externo obtenida de un banco público que el autotransplante del banco privado, aunque ésta esté diponible, según un artículo publicado en el Pediatrics, también una revista americana.
  • El transplante alogénico (de un donante público) es accesible, cubre a toda la población, y es mucho más seguro porque hay muchos más estudios al respecto, que el transplante autólogo (de la propia sangre de cordón umbilical conservada en banco privado)
  • Igualmente, los médicos que aconsejen la conservación en bancos privados, deberían informar si tienen algún tipo de implicación económica o contractual con esas empresas, puesto que es importante para poder valorar la objetividad de su información.

 

Indemnizaciones a los afectados por el amianto en Getafe

Indemnizaciones a los afectados por el amianto en Getafe

15 trabajadores de una fábrica de Getafe que trabajaba con amianto han conseguido, por fin, que un juez reconozca su derecho a una indemnización por las enfermedades producida por esta sustancia, cuya toxicidad ya se conocía. Ayer recibieron el dinero, pero en la mayoría de los casos fueron sus viudas las que estuvieron en la entrega. Tras años de conflicto, de los 15, sólo 3 han sobrevivido para que por lo menos sea aceptada su reclamación del daño a la salud que recibieron por parte de la empresa. La mayoría, sin duda, fallecidos por las graves consecuencias de manejar esa sustancia sin ningina medida de prevención. Es un paso, al menos, un reconocimiento de esta situación injusta que llevamos mantiendo durante demasiados años. Charo, no creo que llegues a leer esto, pero si lo haces, mucho ánimo, a seguir adelante y que tengáis mucha suerte y muchos más éxitos.

Presentación del Libro Blanco de la Sanidad Madrileña

Presentación del Libro Blanco de la Sanidad Madrileña

José Manuel Freire, acompañado por Repullo, Oteo y Oñorbe, cuatro grandes teóricos de la gestión sanitaria, han procedido al primer acto que abrirá los debates en torno al Libro Blanco de la Sanidad Madrileña, que Tomás Gómez pretende que sea el marco para una futura gobernación del sistema sanitario de la Comunidad (una vez que ganemos las próximas elecciones)

Destaco una frase de Repullo: "¡No existe el Séptimo de Caballería! Nadie va a venir a salvarnos. Ni el Consejo Interterritorial, ni ningún Ministerio, ni los Gobiernos de otras Comunidades, ni nadie. Los madrileños estamos solos y tenemos que ser nosotros los que resolvamos la situación y, si queremos mejorar, hacer que el PP no gane las elecciones."

De todas formas, a pesar de estar muy de acuerdo porque no podemos estar todavía esperando que vengan de fuera (Zapatero, la Ministra o quien sea) a resolver nuestras papeletas, no sé muy bien qué podemos hacer. Fui responsable del Programa electora de Sanidad el PSOE en Madrid para las elecciones de 2007, y creo que nos quedó estupendo. No se puede hacer un programa electoral más socialdemócrata y a la vez innovador y creativo (no lo hice yo, yo únicamente coordiné). Hubiera supuesto, de llevarse a cabo, un verdadero revulsivo para la sanidad madrileña. Y sin embargo, quedó empequeñecido por el debate sobre si De Juana Chaos estaba en huelga de hambre o si había sido un truco para escapar de la cárcel. Pongo también el programa electoral de Esperanza Aguirre para esas mismas elecciones, que ganó de calle. En la página 44 están sus referencias a la Sanidad. Dos concreciones sobre que se van a hacer unos hospitales y unos centros de salud (al final se han hecho con dinero del Plan E de Zapatero), y nada más. Ni explicaciones de dóndo cómo o porqué estos y no otros. La referencia a la lista de espera de 40 días no se la creía nadie, como no se cree nadie la espera de 30 días para ser operado, pero da igual, siguió ganando.

Estoy convencido que nadie leyó aquel trabajo y, sobre todo, que nadie votó ni votará en función de los programas electorales, sino de algunas frases sueltas en determinados programas (de televisión o de radio) y eslóganes que se sueltan y se repiten con poco contenido y que poco o nada dicen de la política que se vaya a seguir en el Gobierno.  

A pesar de ello, y como Boxer, el caballo de "Rebelión en la Granja", trabajaré más fuerte.