Blogia
La página de Juan Julián Elola

AHORA QUE LA LEY DE EDUCACIÓN VUELVE AL CONGRESO, CREO QUE ES HORA DE RECORDAR LAS POSICIONES DE CADA UNO Y LOS PRINCIPIOS DE TODOS.

AHORA QUE LA LEY DE EDUCACIÓN VUELVE AL CONGRESO, CREO QUE ES HORA DE RECORDAR LAS POSICIONES DE CADA UNO Y LOS PRINCIPIOS DE TODOS.

Reproduzco mi debate sobre la Ley de Educación, en el Congreso, frente a un representante de la Escuela Concertada. Es un poco largo, lo entiendo, pero creo que muy descriptivo de nuestros intereses y los suyos. He remarcado los puntos que me parecen más destacados, para facilitar la lectura, que yo aconsejo.

El señor JUAN JULIÁN  ELOLA RAMÓN: Ante todo y principalmente deseo agradecer la presencia del señor Arasanz.

 

Llevamos unos días demostrando el gran interés que existe en este país en muchos sectores por el tema educativo, por lo que incluso hasta altas horas de la tarde podemos seguir debatiendo y recogiendo la opinión de distintas personas y de distintos ámbitos sobre el tema que nos ocupa, en este caso la Ley Orgánica de Educación, el anteproyecto de ley que viene ahora al Congreso.

 

Ha hablado especialmente de lo que es título 2 del texto, lo relativo a la equidad en  Educación, y yo puedo no compartir algunas de las cosas que ha expresado aquí, especialmente en lo referente a la libertad de elección de centros, porque yo sí veo reflejada la libertad de elección de centro en el texto. En él se habla de cuando no existan suficientes plazas escolares, y, como por definición, al ser una obligación la educación, tiene que haber suficientes plazas escolares, está claro que previamente tendrá que haber alguna demanda que sea inducida a la oferta existente, es decir, demandará alguien elegir entre un sitio u otro para que haya plazas suficientes en ese sitio o en ese otro. El otro punto ya es si la programación debe ir por delante, anticipándose a esa demanda, o si la programación debe ser consecuencia de la demanda y actuar  Posteriormente a esta. Tampoco veo muy claro que pueda actuar como criterio excluyente el carácter propio del centro, pues eso también iría en contra de la libertad de elección de centro. En este caso no sería el alumno o el padre de alumno el que elige el centro, sino que es el centro el Que selecciona al alumno excluyéndole, según usted ha comentado Por el carácter del centro, si se considera que no es acorde. No creo que sea ese el motivo sino que es el alumno el que escoge el centro y nunca será el centro el que escoja al alumno.


 He escuchado con mucha atención la intervención del señor Arasanz, y me imagino que cuando se viene aquí con una limitación de tiempo tan tremenda se intenta poner los acentos en los aspectos que se consideran más negativos o que se considera que se tienen que resaltar por encima del resto.

 

A mí me hubiera gustado escuchar algunas otras opiniones, porque padres de alumnos en general somos todos o casi todos, y los que no lo son lo han sido, y hay muchos intereses y muchos aspectos que nos despiertan cierta atención.

 

 

También me he asombrado cuando he oído que calificaba de mediocre a la generación que ahora tiene entre 20 y 30 años. Supongo que será un adjetivo, espero, dicho con tono más o menos grato. De todas maneras, habría algunas cosas que sí quisiera resaltar.

 

Estamos hablando de mayor inversión, de subir los niveles de gasto en educación, y esta ley viene acompañada de una memoria económica que va a suponer un aumento del gasto público y —lo que no suponía la anterior—, un compromiso eficiente de dedicar dinero a la educación
¿Me podría valorar si eso es positivo o no es positivo desde el punto de vista de los padres de alumnos de su federación?

 

También se habla en la ley de volver en la etapa de 0 a 3 años a los fines educativos. Me gustaría que lo valorase, sobre todo teniendo en cuenta la repercusión que esto tiene en el nivel de la formación del personal que va a atender a esos niños. No estamos hablando de la oportunidad o no del padre de tener al niño colocado o aparcado, sino de las personas que van a estar cuidando de esos niños de la formación que necesitan.

 

La ley también aplica el principio de garantía de gratuidad progresiva a esa enseñanza de 0 a 3 años, y compromete a las administraciones, ahora mismo las autonómicas, o las quiere comprometer en la progresiva gratuidad de esa edad. Sin saltarme el nivel asistencial que pueda tener en cierto punto la etapa de 0 a 3, considero que hay una diferencia importante en los niños que entran a los 4 años, en la etapa de 3 a 6, en las escuelas infantiles o vienen de escuelas infantiles y entran en educación a los 3 años, entre los que vienen de estar en casa y los que vienen de guardería, porque se les nota una diferente situación.

 

Hay dos cosas que creo que son fundamentales para una asociación de padres, aunque en su caso sea mayoritariamente —no sé si totalmente— de centros concertados: una es la posibilidad que abre la LOE de participar de forma indirecta en la elección del director del centro, con directores de centro validados con un título aprobado ya por la Administración, pero en la que los padres van a poder participar de alguna manera, aunque sea minoritaria e indirecta, y otra es el refuerzo que se da al consejo escolar en esta ley, sobre el que me gustaría que me diese su opinión. Yo soy miembro del consejo escolar del colegio de mi hijo y creo que ahora mismo es un órgano prácticamente desposeído de cualquier facultad, un órgano funcionalmente casi inexistente, y con esta ley pasa a ser un órgano colegiado de gobierno. Quiero que me dé su opinión brevemente, porque entiendo que son muchas las cosas a tener en cuenta, sobre este aspecto.

 

Finalmente, he oído con cierta sorpresa lo relativo a la discrecionalidad que tienen ahora los centros que tienen ahora a la hora de cobrar eso que los propios centros, porque no hay nadie que se lo controle de alguna manera, consideran como necesidad complementaria. Pide que les dejemos colaborar, pero a la vez reconoce la obligatoriedad que se puede imponer, que lo prohíbe la ley, la ley solo prohíbe la obligatoriedad, no prohíbe colaborar a nadie. ¿No cercena de raíz la libertad de elección de centro este hecho? ¿Cuando un centro deja de ser gratuito, no establece eso un mecanismo de  selección directo y bastante simple entre un tipo de alumnos y otro para que no puedan acudir a ese centro? Yo creo que la obligatoriedad de poner tasas, complementos, o como se quiera llamar, en una actividad, en teoría al menos, subvencionada por lo público, sí que actúa directamente contra la libertad de elección de centro y además actúa con un criterio puramente económico. Los que puedan hacer este desembolso holgadamente podrán entrar los que no estén dispuestos a hacerlo no podrán entrar. ¿No contradice eso, ciertamente, algunas de las medidas que se puedan tomar en cuanto a la libertad de elección?


 El señor PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓ D ’ A S S O C I AC I O N S D E MA R E S I PA R E S D’ESCOLES LLIURES DE CATALUNYA, FAPEL (Arasanz): Me gusta que usted se sorprenda tanto, sinceramente. A veces la actividad de los políticos les hace
estar por encima de la línea de flotación de la realidad social, y la verdad es que cuando le oía ahora hablar no acababa de entender de qué país me estaba usted hablando. Empezaré por la última pregunta, sobre la discrecionalidad de los centros por el tema de cobro y de tasas. Ustedes hablan del PIB, el producto interior bruto, y yo le digo que en este país nunca se tiene en cuenta la aportación que estamos haciendo los padres de

la escuela concertada para mantener un sistema educativo que, por ejemplo, en Cataluña, como se ha dicho hoy aquí, acoge al 40 por ciento del alumnado. Si no hiciéramos estas aportaciones, este tipo de escuela no existiría, y ustedes, el gobierno de turno, el que sea, del color que sea, no tendría suficientes escuelas para acoger a estas familias y a estos niños. Ustedes deben ser realistas y saber que lo que estamos haciendo es pagar nuestros impuestos y además la educación de nuestros hijos. Esto es muy triste. Cuando pedimos que nos dejen colaborar lo hacemos porque no nos fiamos de las  Administraciones, y ¿sabe usted por qué no nos fiamos de las administraciones?

Respecto a la pregunta que me ha hecho el señor Nasarre, sobre el momento de la elección, sobre la admisión de alumnos, no tenemos el decreto que se va a emanar de esta ley porque aún estamos en plena discusión, pero vamos viendo cuáles son las políticas que están aflorando y nos dan horror. ¿Qué ha pasado en Castilla-La Mancha, qué ha pasado en Cataluña? Fapel, la federación que yo dirijo, lleva presentados en

los últimos meses 27 recursos al Constitucional en contra de la Administración educativa, lo que no había tenido que hacer en los 20 años anteriores, y los hemos ganado absolutamente todos porque la interpretación que se hace de la ley —y eso es lo que nos preocupa— es la que se hace, no es lo que dice la ley. Con la ley muchas veces estaríamos de acuerdo, pero ¿cuál es la interpretación de esa ley?

Usted me hablaba de los consejos escolares. Perdone usted, yo soy miembro de un consejo escolar, yo elijo a mi director y ejerzo y participo; si usted en su colegio no lo está haciendo es que no reclama sus derechos.

 

Nosotros defendemos no los derechos de los padres de la escuela de iniciativa social sino los derechos de todos los padres de España, incluidos los de la escuela pública, que muchos de ellos no pueden elegir centro porque viven en una calle o en un sitio equis, y esto es completamente discriminatorio. Me habla usted del precio. ¿Qué está ocurriendo con los pagos de las familias? ¿Sabe usted quién está pagando el centro de los
alumnos que por decreto ley se mandan a los colegios, alumnos de necesidades educativas especiales o inmigrantes, etcétera?,¿ sabe usted quién abona el coste?,¿sabe usted quién abona el comedor, sabe usted quién abona los libros de esos niños? No las administraciones autonómicas ni la central, no les mandan debajo del brazo una cartera con ese dinero. Son los padres de las asociaciones de padres que están en cada uno de los centros los que tienen que aportar ese dinero, porque los módulos que ustedes dan son insuficientes. En Cataluña se han hecho tres estudios en la Universidad de Vic, sobre 28 centros en los que se demuestra que es el 52 por ciento lo que cubren el módulo educativo y el concierto. La Administración hizo un estudio a fondo según el cual en Cataluña, con un gobierno de Convergència i Unió, se llegaba al 78 por ciento. Ese 78 por ciento no tenía en cuenta algunos de los aspectos que también se deberían haber valorado en una auditoría bien hecha sobre ese tema. Últimamente, la escuela cristiana de Cataluña ha hecho una valoración al respecto. No tengo aún los resultados, pero cuando salgan procuraremos que lleguen a los diputados para que los conozcan.

 

Me hablan ustedes de la etapa de 0 a 3 años, del coste y la subvención y el concierto. En Cataluña, el Gobierno de Convergència i Unió adelantó el concierto y la subvención mucho antes que en el resto del Estado. Lo que nos da miedo, repito, no es la ley, sino las acciones que se están produciendo. Si quiere usted le cuento lo que ha pasado en los dos últimos años; el P3, subvencionado el cien por cien en Cataluña, y llega el concierto, el tripartito nos manda el concierto —¡aleluya, ya tenemos el concierto!— pero curiosamente aparecen en la resolución algunos aspectos que no existían, como que antes de dar el concierto, quitan la subvención, y te pones a la cola del concierto, y resulta que no te lo dan. Llevamos 25.000 familias sin subvención y sin concierto, y esto me lo está diciendo a mí, a un padre de familia, que tengo que dar la cara por todo mi colectivo. En cuanto a la memoria económica, si quiere le comento lo que se dice en el consejo escolar en Cataluña, que es que mucha gente cree que esa memoria no sirve para lo que está propugnando la LOE. Ojalá me equivoque.

 

Lo que he dicho sobre la mediocridad no iba dirigido a los jóvenes de 20 a 30 años, sino más bien un poco más abajo. La Logse empezó en 1992 y, como ha dicho la señora Cambra anteriormente, nos produjo gran ilusión a los padres de familia y a los profesores. Nos pusimos todos a trabajar, y lo relativo a la tutoría, que ya se apuntaba en el año 1970, se empezó en 1992 con la Logse a impulsar en todos los centros y ha decaído por su propio peso. ¿Cómo se están realizando las tutorías? ¿Cómo se está realizando la educación individual? No me lo pregunten, por favor, vayan a los centros y mírenlo, y si usted tiene hijos, vea lo que pasa con su hijo, y si su hijo es distinto, tiene una gran suerte, sinceramente. No sé si lo he contestado todo. Señor Nasarre, le agradezco el reconocimiento del Partido Popular. Nosotros negociamos la Logse en su momento, estuvimos sentados antes de ser Fapel en la LODE, estuvimos con la LOCE y ahora estamos en la LOE, y siempre que alguien quiere hablar con nosotros aquí estaremos, porque dedicamos muchas horas y tiempo, que a veces se nos va en otras cosas, pero a esto lo estamos dedicando.

 

Respecto a la planificación, es evidente que tenemos sospecha. En la ley ya se ve que la escuela concertada se mira con recelo, pero ¿cómo debemos mirar que se nos está mirando a nosotros? ¿Ustedes lo han pensado? Lo de la programación de la demanda es lo del huevo y la gallina. Si yo vendiera camisas, antes de hacer un modelo miraría qué salida tiene ese modelo y luego elaboraría la camisa para la demanda que tiene ese
modelo. Pero aquí no, aquí podemos hacer colegios al lado de otro colegio que está superdemandado, y a lo mejor podríamos ampliar una unidad concertada y se solucionaría el problema en aquel sitio. No. La programación por delante de la demanda. Nosotros no estamos de acuerdo.

 

Sobre la elección ya he contestado. En Cataluña las comisiones de escolarización se han vaciado de contenido por el recurso que planteó Fapel, gracias a Dios y al juez, porque lo vio clarísimo, y estamos esperando la sentencia definitiva, pero ha habido cuatro veces alegaciones de la Generalitat, y las cuatro, de momento, con sendos autos, han sido rebatidas por el juez. Cuando llegue la sentencia también se la mandaremos.

 

En cuanto al proyecto educativo, perdonen, pero si existe el proyecto educativo de centros, sé lo que me están ofreciendo y, por lo tanto, uno va allí donde lo que le están ofreciendo vale la pena, es lo que él busca. Fíjese que no he hablado de religión, y a lo mejor alguien se está preguntando por qué no he hablado de religión. Déme usted un marco educativo en libertad, déme un carácter propio que todos los padres puedan elegir democrático y controlado por el ministerio, por las comunidades autónomas, por la inspección, por quien sea, déme ese carácter propio, y nosotros, los padres, ya veremos si nos va. Esto no es elegir centro, porque yo he participado en muchos proyectos educativos y resulta que los padres también decimos cosas; no solo los directores elaboran el proyecto educativo, sobre todo en el ámbito de la concertada. No sé si he contestado a todo, pero he procurado ir muy deprisa.

 

En cuanto a la complementariedad de la escuela pública y concertada, ya he dicho antes que nosotros somos defensores de que todo padre, por el mero hecho de ser padre de un niño, pueda elegir escuela, el que quiera escuela pública, escuela pública, y el que quiera escuela concertada, escuela concertada. Unas tienen que complementar las otras. Ahora hay ciudades donde hay una zonificación para la escuela pública y otra para la escuela concertada, y lo que debe suprimirse es la zonificación, no unificar las zonificaciones, porque entonces caeríamos en un doble error. Hago alusión a las sentencias que ha habido sobre la zonificación porque creo que vale la pena que se revisen. Sobre la escuela de iniciativa social he preguntado a la consejera: ¿Usted qué es lo que quiere, 80-20, 90-10? Dígamelo y acabaremos antes. Esa pregunta la transmito aquí: ¿Cuál es el objetivo de las leyes que piensan ahogar a la escuela concertada? ¿Reducir el número? En Cataluña había en el año 1980 1.784 colegios públicos y 1.816 privados. En el año 2005-2006, este curso que empieza, de los 1.784 públicos hemos pasado a 2.652. Creo que era necesario, sinceramente, porque en el año 1980 Cataluña estaba muy deficitaria de infraestructura pública, sobre todo en el ámbito de la educación. Veamos qué pasa en la escuela concertada. De 1.816 escuelas en el año 1980, hemos pasado a 1.400 en el año 2005, o sea que la escuela pública ha crecido en prácticamente 1.000 escuelas, entre escuelas e institutos, y la escuela concertada ha bajado de 1.800 a 1.400. En alumnos sucede prácticamente lo mismo, solo la ciudad de Barcelona es la que está ahora sobre un 68 o 69 por ciento de escuela concertada. Es un dato. Dejo estos datos aquí por si a alguien le interesan, pero es lo que hay. Históricamente, en Cataluña esta tradición de escuela privada no es flor de un día ni es del año 1980, sino que hace más de 100 años que esto está así, y ahora ya vemos que se está invirtiendo. Dónde está el número mágico, no lo sé. Como padre, sigo diciendo que la demanda de las familias es la que debe privar.

Alguien me ha preguntado cómo hacer para conciliar el tema de los recién venidos, alumnos de necesidades educativas especiales, con los alumnos autóctonos. Si tuviera la respuesta nos haríamos de oro vendiendo esa idea. Pero lo que sí creo es que hay que dialogar sobre ese tema, pero todos, los padres de la escuela pública también, porque supongo que saben que el problema de la escuela pública es que hoy día se está dualizando. Eso quiere decir que muchos padres autóctonos en la escuela pública se están yendo de ella a otras escuelas públicas donde la inmigración es menor o no existe, porque hay escuela pública que no tiene inmigración.

 

Este es otro de los datos que a mí me gustaría que algún día algún ministerio aportara. En Cataluña no lo he conseguido, no sé si algún día lo conseguiremos en Cataluña o aquí, o en alguna de las comunidades autónomas con las que tenemos relación. Me gustaría que alguien me entregara una lista de escuelas con el número de inmigrantes que tiene cada escuela, porque entonces nos llevaríamos una sorpresa. Hay escuelas públicas que soportan un 70, 80 o 90 por ciento de inmigrantes, y en cambio hay escuelas públicas que no soportan ni uno. De éstas tenemos localizadas bastantes, y en su día, si no se nos  proporciona la lista, también lo publicaremos.

 

Sobre cómo se regula el derecho a elegir, hay tantas sentencias y hay tanta jurisprudencia, que yo diría que solo hace falta apretar el botón del ordenador y allí se pueden encontrar. Y en cuanto a la gratuidad, yo no digo que no pueda existir discriminación, pero esa discriminación existe ahora. Respecto al pacto nacional de educación, que ya anuncié a la Consejera que Educación de Cataluña que no íbamos a firmar, le preguntaba cuántos años iban a tardar en regularizar la gratuidad de la enseñanza.

 

Me contestó que en 2015 seguramente ya se cubriría el cien por cien. Y yo le contesté: Y del 2005 al 2015, ¿qué hacemos? No me respondió

1 comentario

Alberto Sierra Olmo -

He empezado leyendo con atención el artículo, esperanzado por el logotipo que lo abría 'Una Educación de Calidad para Todos y entre Todos'.
Pero, a medida que iba leyendo, mis esperanzas de soluciones a la Calidad de la Educación se iban diluyendo. ¿Por qué esta polarización de la educación? ¿Concertada sí o no? ¿Religión sí o no?
Mientras esa discusión se celebraba, organismos internacionales (como el Foro Económico Mundial) hacían públicos sus datos 'España cae dos puestos en la clasificación tecnológica mundial', 'Pierde varios puestos en la calidad del sistema educativo general'...
Junto con las enmiendas puramente ideológicas, el próximo día 6 de abril se vota el sí o no a la obligatoriedad de la Informática y hasta este momento, pese al voto decidido del PSOE en contra de la obligatoriedad, no hemos podido escuchar ni una sola razón que explique el supuesto beneficio de su optatividad.
Por ello, solicito a su señoría, que explique razonadamente los motivos que llevan a su partido a rechazar la redacción que se da al artículo 25 en el Senado y que conlleva la obligatoriedad de la Informática.